martes, 21 de enero de 2014

ROL DEL DOCENTE DE HOY

 Rol del docente en la educación actual  y el ambiente de aprendizaje

   Se sabe que la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs)  en las instituciones educativas es de vital importancia. Su utilización en este proceso incluye una amplia gama de aplicaciones y procedimientos tales como aprendizaje basado en la red y la computadora, plataformas y aulas virtuales, información vía Internet; extranet, intranet, audio y vídeo, emisión satelital, televisión interactiva, CD ROOM, y otros. Estos recursos determinan una nueva forma de educación y de cambio metodológico como los blogs, wikis, hipertextos, wuebquest, juegos electrónicos, etc. Su importancia es tal que adquieren un protagonismo estelar .Con los nuevos lenguajes hipermedia y multimedia, la comunicación basada en los ordenadores, el mundo de las redes y los recientes avances de las telecomunicaciones, especialmente con las audio y videoconferencias, disponemos de soluciones tecnológicas que potencialmente abren una ilimitada gama de aplicaciones al mundo educativo, en general.

   Frente a esta realidad ,el docente demanda de nuevas funciones y tareas, tomando conciencia de que todo cambio genera crisis o resistencia, nuestra labor docente debe estar dispuestos a ello, sabiendo que nuestro legado será el mismo que algún día recibimos, pero en el marco de la sociedad de información , diseñando estrategias de aprendizaje más interactivas, empleando métodos  colaborativos, aprendizaje por problemas, aprendizaje por proyectos, conociendo  el entorno virtual, manejando medios electrónicos de comunicación masiva, aplicando  programas computacionales, participando en comunidades de aprendizaje; donde el escenario de aprendizajes sea protagonizado  por los  propio estudiantes para lograr el verdadero aprendizaje , para ello debemos saber  manejar las unidades de tiempo, de lugar y de acción donde vamos a desempeñar ,“ hoy se aprende con  otros y de otros”, se aprenden en grupo de gran diversidad en edad ,sexo, experiencia y cultura, en contextos reales, y virtuales.

 Los ambientes de aprendizaje, hoy en día, no se circunscriben a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación. Llamémosle virtuales en el sentido que no se llevan a cabo en un lugar predeterminado, es donde las nuevas tecnologías tales como los sistemas satelitales, el Internet, los multimedia, y la televisión interactiva entre otros se han potencializado rebasando al entorno escolar tradicional que favorece al conocimiento y a la apropiación de contenidos, experiencias y procesos pedagógico-comunicacionales.

En el  sistema educativo  tradicional, la gran mayoría  de las I.ES, están tratando de adecuarse   a las necesidades e interese de aprendizaje  de los estudiantes, dotándoles un aprendizaje  mucho más óptimo, colocándoles servicios de internet, instalación de cañón multimedia por aula, equipándolos  los Centros de Recursos tecnológicos, aplicándose software educativos.etc.
 
Las ventajas y desventajas de las TICs en ámbito educativo.
 Su aplicación en el ámbito escolar son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, en ese sentido,  cabe señalar algunas  ventajas y desventajas.
 ventajas : Acceso a recursos educativos y culturales (texto, sonido, imágenes y vídeo), obtención de información actualizada, mejora en  la capacidad de comprensión  y evaluación, obtención de información actualizada, acceso a los sitios Web, contar con tutoriales educativos, interactuar en redes sócales,  aprender a utilizar mejor las nuevas tecnologías y mejorar las habilidades informativas, para saber encontrar y usar información deseada, resolver problemas, comunicarse con el resto y, en definitiva, adquirir aquellas habilidades que cada vez son más solicitadas.

Desventajas: No toda la información es confiable, los contenidos violentos y/o sexuales puede generar susceptibilidad en las personas, el uso inadecuado puede perjudicar la vista, puede convertirse en un vicio  y provocar enfermedades: Epilepsia, Obesidad, Osteoartritis, Convulsiones inducidas por los videos, problemas musculares  y de postura, Tendinitis, Síndrome de Túnel del carpo.


http://un-aleph.blogspot.com/2008/06/para-pensar-en-la-funcin-del-docente-en.html http://un-aleph.blogspot.com/2008/06/para-pensar-en-la-funcin-del-docente-en.html

Reflexión


Como en el cuento de Blanca Nieves en el que la madrastra preguntaba al espejo ¡Espejito! ¡Espejito! ¿Quién es la más hermosa del reino? en pleno siglo del conocimiento y la información los docentes que gestionan el conocimiento y laboran en los modelos de educación  a distancia virtual, híbrida y presencial han de interrogarse sobre la eficacia y la eficiencia de su  desempeño profesional y constatar si están a la altura de su tarea y del desarrollo de la  tecnología y de los cambios pedagógicos, que con intención o sin ella, se han posesionado de  las instituciones educativas y las han rejuvenecido y reverdecido en un afán incesante de  búsqueda de excelencia para el ser humano. Si no es así, cuatro son los caminos de  conocimiento que deben los docentes transitar: conocer los mecanismos de la gestión del  conocimiento, el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, el desarrollo  de competencias de comunicación e interacción virtual y el desarrollo de competencias de  gestión de instituciones como organizaciones que aprenden de manera constante.

lunes, 13 de enero de 2014

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA -06-22-2013-ED





         El Ministerio de educación ,al inicio del año escolar distribuirá un fascículo  para la gestión de los aprendizajes con orientaciones para la implementación gradual de las acciones orientadas al logro de los compromisos  de gestión y sus repetitivos indicadores ; establecerá una matriz de compromiso de Ministerio de Educación  y los Gobiernos Regionales, para el  logro delos compromisos y de gestión escolar y elaborar una guía para el monitoreo  y asesoramiento técnico  de las instancias de gestión  educativa descentralizada centrada en los mismo.




COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR


COMPROMISO

INDICADOR

EXPECTATIVA DE AVANCE

1.Progreso anual  de aprendizaje de todas las y todos los estudiantes
Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática
La I.E. demuestra progresión en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio  en comunicación y matemática en el año 2014 ,en comparación a los resultados obtenidos en el 2013
retención interanual de estudiantes
Porcentaje de estudiantes matriculados que culminan el año escolar y se matriculan en el siguiente
La I.E. demuestra  disminución del porcentaje de estudiantes que abandonaron  los estudios en comparación al año anterior
3. Uso efectivo del tiempo en la en I.E.
Porcentaje de jornada no laborables  que han sido recuperados
La I.E. garantiza la recuperación  de jornadas no Laborables  para cumplir el 100% de horas efectivas establecidas.
4.Uso efectivo del tiempo en el aula
Porcentaje de tiempo dedicadas a actividades rutinarias
La I.E. demuestra reducción  de tiempo que dedica a los docentes a actividades rutinarias, poniendo énfasis en el desarrollo de significativas  de aprendizaje productivo  de acompañamiento de equipo directivo.
5.Uso adecuado de rutas de aprendizaje de comunicación  y matemática
Porcentaje de docentes que incorporan las orientaciones de las rutas de aprendizaje  de comunicación y matemática ,en la programación y ejecución curricular ,
La I.E. demuestra incremento en el número de docentes que incorporan las orientaciones  de comunicación y matemáticas en la programación y ejecución curricular, producto de análisis y revisión  de las mismas durante las jornadas de reflexión  y el acompañamiento  del equipo directivo.
6. Uso adecuado de materiales  y recursos educativos  (textos, cuadernos trabajo y materiales concretos)
Porcentaje de docentes que hacen  uso adecuado de los materiales y recursos  educativos en el desarrollo de procesos pedagógicos.
La I.E.demuestra incremento en el número de docentes  que hacen uso pertinente   y articulado al proceso pedagógico  de los materiales educativos, producto de la revisión de los mismos.  Durante las jornadas de reflexión  y el acompañamiento del equipo directivo.
7. Gestión del clima escolar  favorable al logro de aprendizajes.
Porcentaje de estudiantes  y docentes que perciben un nivel  adecuado  de respeto  y buen trato como rasgos de clima escolar en la institución educativa.
La I.E demuestra incremento en el porcentaje de estudiantes y docentes que perciben  un nivel adecuado de respeto y buen trato en la I.E., producto de  implementación  de Acciones para mejorar el clima.
8.Elaboración de Plan Anual de Trabajo con participación  de los docentes (PAT)
Porcentaje  de docente  que participan en la elaboración  del PAT Bajo el liderazgo  del equipo directivo.
La I.E. denuesta incremento en el porcentaje  de docentes que participan en la elaboración del PAT bajo el liderazgo del equipo directivo.



Transcrito de la Resolución  Ministerial N° 06/22/2013-ED
Lima 2de diciembre -2013

MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

FINALIDAD:  MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO
 En síntesis,  la finalidad principal de la acción de acompañar asistir técnicamente de manera constante a los maestros en su propio centro educativo, es la de contribuir a que «todos aprendan con éxito, de manera crítica y creativa», lo que significa mejorar el rendimiento escolar garantizando equidad en el acceso a logros y a oportunidades de aprendizaje de calidad. El mecanismo principal para lograr este fin es el acompañamiento pedagógico, estrategia que a su vez contribuye a la profesionalización del rol de docentes y directores, transformando cualitativamente las prácticas pedagógicas y de gestión que actualmente predominan en las escuelas.

ACOMPAÑAR ES LO MISMO QUE SUPERVISAR Y MONITOREAR?
Para entender mejor la concepción de un sistema de acompañamiento es necesario precisar los términos y acciones que se vinculan con esta política, distinguiéndolos de otros proceso que suponen también la presencia o la visita de un agente externo al centro educativo.

• Supervisión es la verificación en el terreno del cumplimiento de la normatividad que rige para los centros educativos y las funciones de directores y docentes. Es necesariamente efectuada por la autoridad y ahora, en principio, debería estar vinculada a la Superintendencia de reciente creación.

• Monitoreo. Es el recojo de información en el terreno, haciendo seguimiento a los indicadores que nos permiten comprobar la calidad y el logro a nivel de los insumos, procesos y productos esperados. Un supervisor debe manejar muy bien la normativa, pero monitorear es una labor más técnica.
• Acompañamiento. Es el acto de ofrecer asesoría continua, es decir, el des pliegue de estrategias y acciones de asistencia técnica a través de las cuales una persona o equipo especializado visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente al docente y al director en temas relevantes de su práctica.

El acompañamiento no es dar consejos al paso mientras se supervisa o monitorea.

Es asesoría técnica para mejorar la enseñanza y la gestión del director, lo que exige poner en práctica un plan de asistencia técnica dirigida a resolver problemas previamente identificados y a lograr objetivos precisos.

No obstante, un sistema de monitoreo tiene sus propios requerimientos, a nivel de diseño, instrumentos, personal, cronograma y costos. En el marco de una gestión por resultados del presupuesto educativo, resulta fundamental contar con un sistema de monitoreo de los indicadores de los resultados comprometidos en el plan estratégico sectorial. Pero la matriz de indicadores que este sistema, aún inexistente, debería monitorear, es mucho más amplia que aquella con la que trabajaría el programa de acompañamiento, delimitada al desempeño de docentes y directores.
La información que el sistema de monitoreo reporte, cuando exista y entre en funciones, le será útil al programa de acompañamiento. Y aunque estas convergencias son indispensables, se trata de procesos distintos que funcionan de manera separada con su propio cronograma y personal, el mismo que debe responder a requerimientos distintos de capacidades y competencias.


SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: BASES LEGALES

El Proyecto Educativo Nacional, aprobado por Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, plantea «Establecer Programas de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico con funciones permanentes de servicio a las Redes Escolares»(Política 8.2). Dice que esta política «busca ofrecer de manera continua a docentes y
directores de las Redes Escolares Distritales el acompañamiento y asesoramiento técnico es pecializado que requieren en los aspectos pedagógicos y de gestión escolar dentro de
una estrategia global de gestión pedagógica
orientada a poner en práctica las políticas de calidad y equidad de carácter regional y
nacional, dirigidas a la institución educativa» Esta política se basa en la Ley General de Educación Nº 28044, cuando indica que el primer objetivo de la gestión educativa es contribuir a «desarrollar la Institución Educativa
como comunidad de aprendizaje, encargada de lograr una excelente calidad educativa»(Art. 64). Es decir la calidad de la enseñanza y los aprendizajes es responsabilidad de la gestión, no sólo del aula.
La ley dice, además, que la primera finalidad
de las UGEL es «fortalecer las capacidades de gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas para lograr su autonomía» (Art. 73), para lo cual, debe «asesorar la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción» (Art. 74d). Señala incluso que las Direcciones Regionales de Educación
están en la obligación de «incentivar la creación de Centros de Recursos Educativos
y Tecnológicos que contribuyan a mejorar los aprendizajes en los centros y programas educativos» (Art. 77).
Tercerizar. No obstante, la ley también señala que sus instancias están facultadas a «canalizar el aporte de los gobiernos municipales, las Instituciones de Educación
Superior, las universidades públicas y privadas y otras entidades especializadas» (Art. 73).
La ley dice además que las DRE pueden «suscribir
Convenios y contratos para lograr
l apoyo y cooperación de la comunidad nacional e internacional que sirvan al mejoramiento de la calidad educativa en la región, de acuerdo a las normas» (Art. 77).
Quiere decir que la asesoría a los centros podría brindarse canalizando el apoyo especializado de instituciones de educación superior de la localidad y la colaboración de los municipios, tal como está planteado en la
Política 8.2 del Proyecto Educativo Nacional.
Redes escolares. El PEN plantea «fomentar
y apoyar la constitución de redes escolares territoriales responsables del desarrollo educativo local» (política 8.1) y plantea,
además, la «creación de Programas de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico itinerante para las Redes Escolares Distritales» (política 8.2.a).
Este planteamiento se basa en el artículo 74 de la ley, que señala como una función de la UGEL
«Promover la formación y funcionamiento de redes educativas como forma de cooperación entre centros y programas educativos de su jurisdicción, las cuales establecen alianzas estratégicas con instituciones
Especializas dela comunidad» (Art. 74h).
Supervisión y monitoreo. La ley distingue claramente la función de «regular y supervisar las actividades y servicios que brindan las Instituciones Educativas, preservando su autonomía institucional» (Art.74c), despejando toda confusión con la función de «asesorar la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción»
(Art. 74d).
También distingue la función de monitoreo, señalando que la UGEL debe «evaluar el Proyecto Educativo de su jurisdicción en concordancia con los Proyectos Educativos Regionales y Nacionales» (Art. 74b),
«Identificar las necesidades de capacitación del personal» (Art. 74p), y «las necesidades de infraestructura y equipamiento» (Art.74m).
Acompañamiento. Finalmente, la Ley de
Presupuesto del sector público para el año fiscal 2007, artículo 5º, señala explícitamente que «no pueden ser objeto de anulación e Presupuestarias los créditos presupuestarios asignados  a las actividades de…Acompañamiento Pedagógico a Docentes en el Aula» entre otras 10 acciones consideradas prioritarias. De este modo, se reitera
la distinción de la función de asistir pedagógicamente a los maestros en su propia aula.


MEJOR DESEMPEÑO

¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL ACOMPAÑAMIENTO?
Como ya se ha señalado, estamos definiendo como acompañamiento al proceso de asesorar a los docentes para la mejora de la calidad de sus prácticas pedagógicas y de gestión, en sus propios centros educativos y a partir de la evaluación continua de su propia experiencia, en función a lograr mayores niveles de rendimiento en los estudiantes.
En ese sentido, la primera tarea del acompañante es caracterizar las escuelas a su cargo y establecer un inventario de fortalezas y debilidades a nivel de las prácticas pedagógicas y de gestión, así como de medir el nivel de aprendizajes del alumnado. Sobre esta línea de base, su segunda tarea es diseñar un plan de acompañamiento, con estrategias diferenciadas de atención según la diversidad de situaciones identificadas.

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UNA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO.

Los equipos de acompañamiento de un distrito necesitan ser escogidos en base a un perfil de aptitudes a través de mecanismos transparentes y recibir una formación sistemática en varias etapas, que los certifique para el rol. Un ISP acreditado y reconvertido hacia la formación docente en servicio podría cumplir un rol fundamental en este aspecto.
Cada acompañante debe hacerse cargo de 7 a 10 centros educativos y elaborar un plan de trabajo en base a un diagnóstico previo de las fortalezas y debilidades en el desempeño de los docentes de las escuelas que tiene a cargo. El distrito debiera contar con un Centro de Recursos que constituya su base de operaciones. El Municipio debiera aportar en esto. Las UGEL deberían prestar apoyo administrativo y las DRE el presupuesto, asumiendo este programa bajo el esquema de tercerización de una de sus funciones: asesorar pedagógicamente a los centros educativos

Esto exige considerar el tiempo de dedicación a cada escuela. Ninguna debe quedar sin atender, pero algunas requerirán mayor atención y estrategias especiales, ajustadas a sus necesidades. El plan de acompañamiento no puede estandarizar criterios y prorratear tiempos, la no adecuación previa a las necesidades desvirtúa el carácter de esta política. En las experiencias analizadas el tiempo mínimo indispensable es de permanencia en un centro educativo es el de una jornada completa.
La lejanía y las dificultades de acceso no debieran relativizar este principio, pues en situaciones de dispersión extrema, al acompañante debe tener menos escuelas. Esto supone el diseño previo de una tipología de escuelas en el ámbito de intervención, según sus características y facilidades de acceso. Hay que garantizar que cada una reciba la atención que necesita, no abaratar costos bajo un falso criterio de eficiencia.
Lo que el acompañante no puede ni debe hacer
El acompañante necesita generar un vínculo de confianza con los docentes a su cargo, de otro modo no sería posible conseguir apertura a sus orientaciones ni disponibilidad al cambio. Todas las experiencias previas confirman la primordial importancia de este criterio. Por lo tanto, el personal que cumple una función de acompañamiento no debe ser rotado ni recibir encargos que pongan en riesgo las relaciones de confianza.

Esta es también la razón por la cual el acompañante no puede cumplir a la vez las funciones de supervisión, cuya naturaleza exige reportar información a la autoridad sobre el cumplimiento o incumplimiento de normas, con consecuencias inevitables para el supervisado. Si bien esta función es necesaria, debe ser cumplida por otro agente.
El motivo, en cambio, por el que no puede asumir a la vez la función de monitoreo es porque los criterios e indicadores con los que trabaja el sistema de acompañamiento no son necesariamente los mismos con los que necesita trabajar un sistema de monitoreo, cuyo referente principal no son los desempeños pedagógicos de los docentes de un grupo de escuelas sino los resultados programados de las políticas nacionales y regionales.

Una razón adicional es que un sistema de monitoreo requiere a su vez de un sistema de información que procese y organice los datos registrados, así como de personal  especializado. Si el personal a cargo del acompañamiento se hace cargo a la vez de esta tarea, va a verse obligado a restar tiempo de dedicación a las escuelas, poniendo en riego el cumplimiento de sus propias metas y de su propio rol.
El ahorro de personal en el componente ‘monitoreo’ tendría como contrapartida el desperdicio de la inversión en el componente ‘acompañamiento’ pues entorpecería inevitablemente el cumplimiento de sus funciones. De otro lado, tampoco es aconsejable que, a futuro, la información que el acompañamiento genere respecto al desempeño docente en su jurisdicción, pueda ser utilizada por un eventual programa de evaluación docente adscrito a la nueva Carrera Pública Magisterial. La evaluación de desempeño que efectúa el sistema de acompañamiento aporta a su plan de trabajo, de ninguna manera a programas que hagan uso de esa información a efectos de ascenso o remuneraciones, premios o castigos. Esta mezcla puede afectar también la confianza, distorsionando los propósitos del acompañamiento y de los instrumentos que aplica.

Otra función que los acompañantes no deben realizar es fungir de correa de transmisión de normas y directivas oficiales del sector, sea del nivel local, regional o nacional. Esa es una labor de las UGEL y sus especialistas, sin duda necesaria, pero ajena a la tarea de prestar asistencia técnica a docentes y directores en función a mejorar desempeños. La figura de un equipo de acompañantes adscritos a la UGEL como funcionarios disponibles para toda clase de tareas, además de las propias, es completamente contraproducente porque implica la burocratización de su labor y la distorsión de su rol, como ya ocurre con los funcionarios del área de gestión pedagógica.

Por lo demás, el asesoramiento pedagógico a partir del análisis del desempeño docente no equivale a instruir en la aplicación de normas. Para hacer lo segundo no se requiere línea de base ni una preparación especial, se trata básicamente de entregar información e inducir a su acatamiento, desde una posición de autoridad.
De todos modos, es indispensable que las instancias de gestión educativa hagan supervisión del proceso de acompañamiento, para lo cual el programa requiere de otro tipo de organización, como veremos más adelante.

¿EN QUÉ CONSISTE ACOMPAÑAR?

• Apoyar técnicamente a los centros educativos a su cargo en sus procesos y  metas de  cambio institucional.
• Asesorar a los docentes para elevar el estándar de calidad de su práctica pedagógica, en un marco de desarrollo profesional.
• Asesorar a los directores para orientar sus enfoques y prácticas de gestión a la mejora  de los aprendizajes escolares.
• Brindar y/o canalizar todo apoyo técnico requerido por los centros educativos
 hasta resolver sus dificultades y cumplir las metas.
• Canalizar necesidades y requerimientos prioritarios de las instituciones de su   red a las instancias de gestión local y regional.

¿CÓMO DEBE HACERLO?

• Ofrecer asesoramiento propiciando el análisis crítico de los docentes sobre su propia        práctica y un desempeño profesional reflexivo.
• Diseñar sus estrategias de asesoramiento en base a las fortalezas y debilidades  en la enseñanza y la gestión previamente identificadas.
• Promover círculos de interaprendizaje entre los docentes de su red y apoyarlos    pedagógicamente.
 • Distribuir su tiempo de visitas y atención a cada centro educativo en función a las necesidades detectadas de cada uno.

¿Qué debe hacer para cumplir bien su rol?

Planificar, evaluar y reprogramar mensualmente la ruta, objetivos y contenidos   del acompañamiento.
• Visitar las II.EE  asignados de su red educativa local de manera  regular y de acuerdo a su plan de     acompañamiento.
• Realizar evaluaciones periódicas sobre el avance de los docentes y directores que están bajo su asesoría.
• Presentar informes periódicos con evidencia empírica de los avances y logros  de los maestros.
• Procesar e incorpora las conclusiones y recomendaciones de los reportes de  las visitas y actividades efectuadas.
• Elaborar y/o seleccionar material para los docentes y para el trabajo con los niños en función a las necesidades detectadas.
• Conocer, comprender, utilizar y mantener constantemente actualizada su «caja de herramientas».
• Hace uso de diverso tipo de estrategias formativas y de asesoramiento, como pasantías, cursos por Internet, seminarios, etc.

¿Temporal o permanente?

Los antecedentes registrados revelan que esta función ha sido asumida siempre como una medida temporal y, como ya se ha dicho, que ha tendido a ser mezclada o confundida con las funciones de supervisión y monitoreo. Sin embargo, según lo planteado en el PEN y en la LGE, la función de acompañamiento es una función permanente.
Los argumentos a favor de la continuidad de esta función pueden establecerse desde dos preguntas distintas:
 A) ¿Cuánto tiempo se requiere para que los centros educativos de una determinada red distrital superen dificultades atávicas en sus prácticas pedagógicas y de gestión, alcanzando un estándar deseable de calidad y equidad?
B) ¿Cuánto tiempo se requiere para que la función de acompañar, apoyar, asesorar, motivar e impulsar a las escuelas se afirme como parte del sistema de gestión local?
Respecto a la primera pregunta, reiteremos que asesorar pedagógicamente a las escuelas es una función establecida por ley y por tanto una responsabilidad de la gestión pública, debiendo estar disponible para los centros educativos de manera permanente Más allá de la ley, sin embargo, una institución en crisis como la escolar, en razón de su cada vez más insostenible desfase histórico, no va a resolver sus complejos procesos de cambio institucional en el corto plazo. Menos aún la escuela que heredamos, excluyente, autoritaria, rígida, auto centrada y uniforme. Es por eso que su transformación en una institución eficaz, integradora, culturalmente pertinente, vinculada a la vida, acogedora y democrática, tiene etapas y necesita diferenciar metas de cambio en cada una de ellas.
De este modo, resolver los problemas y objetivos trazados para una fase no agota su rol, sólo hace posible pasar a una etapa de mayor amplitud o exigencia.
Cada fase levanta necesidades distintas, por lo que habrá algunas de mayor intensidad que otras, dependiendo de cada contexto. La experiencia indica que el primer año requiere ser invertido en construir la línea de base y en diseñarlas estrategias, pero también en habituar a los maestros a la presencia continua y confiable de asesores en su rutina.

El efecto de este proceso en el rendimiento escolar parece presentarse, en general, no antes de los tres años, por lo que sería un error esperar resultados inmediatos y anticipar juicios sobre la calidad del programa basándose en falsas expectativas.

Respecto a la segunda pregunta, el programa de acompañamiento podría darse un plazo para quedar instalado funcionalmente como parte del sistema de gestión educativa regional y local, con respaldo en las normas y el presupuesto público, en alguna, en varias o en todas las regiones del país. Sin embargo, dado el enfoque jerárquico normativo con el que está organizada la gestión pública de la educación, el acompañamiento no se institucionalizará de manera fácil y rápida, debiendo prepararse para enfrentar y resolver presiones, incomprensiones y escollos de diversa naturaleza en cada fase de su implementación

¿En qué formar a los acompañantes?

Como ya se ha dicho, es esencial que el acompañante tenga dominio tanto en los contenidos relativos al currículo, la pedagogía y la gestión escolar, como en las estrategias mismas de asesoramiento, fortaleciendo sus habilidades comunicativas. En lo que se refiere al desempeño pedagógico del docente de aula, el acompañante debería adquirir o desarrollar las competencias necesarias para ayudar al docente a desarrollar sus propias capacidades en por lo menos
5 ámbitos:
• Enriquecer, diversificar y actualizar su repertorio de recursos didácticos, para facilitar a los niños el logro de  un conjunto de aprendizajes esenciales en diversas áreas del currículo.
• Asegurar su dominio de los conocimientos disciplinares así como de las habilidades básicas que demanda el currículo y que deben ser objeto de su enseñanza.
• Mejorar su comprensión del currículo, sobre todo las habilidades complejas, y de las rutas que permiten su   adquisición.
• Desarrollar las competencias pedagógicas que le permitan organizar y conducir el proceso de aprendizaje de sus alumnos, capitalizando los saberes existentes y estimulando el pensar crítico y creativo.
• Adquirir las habilidades sociales básicas que le posibiliten entender y resolver conflictos en el aula, con equidad y flexibilidad y sin perjudicar la convivencia.

¿Quién debe formar a los acompañantes

Los ISP más destacados de cada región, mediando una preparación que pase por la especialización de sus formadores y la convocatoria de profesionales de otras instituciones, podrían jugar un rol importante en la formación de los acompañantes.
El equipo formador, en efecto, necesitaría pasar previamente por una experiencia formativa que los cohesione en una visión compartida del programa, en el dominio de sus enfoques e instrumentos y en una estrategia común de formación para el  cumplimiento de esta función.
Si son varios los distritos y/o regiones que entran a este programa en simultáneo, es posible prever –en el marco de una «fase 0» de implementación - un entrenamiento conjunto de formadores de acompañantes. Cada región deberá desarrollar capacidades para formar continuamente los recursos humanos que esta tarea requiere.

En los últimos meses se ha creado una oportunidad de articulación de experiencias innovadoras exitosas, el Consejo Nacional de Educación, el Ministerio de Educación, en el espacio de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza. Esta puede ser una instancia que aporte al diseño y la estrategia global de formación de los acompañantes, a la que puedan asociarse después instituciones formativas a nivel regional. Un aspecto medular de este esfuerzo es la constitución de equipos técnicos regionales que puedan ser soporte especializado de este programa en todas sus fases.
             
MARCO DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .                                                                                                   


                                                                                                                                  ESTRACTO :


  En el marco del estudio efectuado por Bruno Barletti para el Consejo Nacional de Educación 1 , se tomó conocimiento de las experiencias de acompañamiento.
Pedagógico del Proyecto AprenDes, PROMEB, Tarea, y Centro Andino de Excelencia para la capacitación de maestros de la UPCH, Fe y Alegría, Plan Internacional y PEAR (proyecto que cerró en diciembre del 2007) .Programa de Acompañamiento Pedagógico.
:


jueves, 9 de enero de 2014

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO



Los profesores podrían y deberían ser, en todo momento, fundamentalmente educadores, en el más amplio sentido de la palabra, ni jueces ni miembros de un tribunal calificador. Su acción no tendría que limitarse a sancionar conductas inadecuadas o a evaluar fríamente los conocimientos del alumno, el diálogo profesor-alumno y alumno-profesor es esencial. Entender al alumno como persona, que tiene una dimensión superior al de mero estudiante, es imprescindible para comprender sus problemas y poder ayudarlo a resolverlos.

Por otra parte, el profesor es el mediador en los procesos de aprendizaje, como motivador, como transmisor de mensajes y como seleccionador de los estímulos y refuerzos que llegan al alumno. Sabe además que las aptitudes intelectuales, psico-motoras, procedimentales, estratégicas son importantes, pero sólo tienen sentido si están al servicio de las actitudes. Es la actitud mas la amplitud lo que hace competente a la persona en cualquier actividad.

Una herramienta sumamente interesante -tanto desde la perspectiva de los resultados académicos como de la práctica en habilidades sociales- es el llamado Aprendizaje Cooperativo.

Hay que reconocer que la enseñanza debe individualizarse, en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que éste establece mejores relaciones con los demás alumnos, aprenden más, les agrada la escuela, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas al estudiar, aprender y trabajar en grupos cooperativos.

Tradicionalmente, en la sala de clases, los estudiantes compiten unos con otros para obtener buenas notas y recibir la aprobación del profesor(a). Este tipo de competencias entre estudiantes no fomenta el mejoramiento académico ni el compañerismo.

El Aprendizaje Cooperativo es una estrategia que promueve la participación colaborativa entre los estudiantes. El propósito de esta estrategia es conseguir que los estudiantes se ayuden mutuamente para alcanzar sus objetivos. Además, les provee para buscar apoyo cuando las cosas no resultan como se espera.

Existen diversas definiciones del enfoque de aprendizaje cooperativo, sin embargo, básicamente se trata de un enfoque instruccional centrado en el estudiante que utiliza pequeños grupos de trabajo (generalmente 3 a 5 personas, seleccionadas de forma intencional) que permite a los alumnos trabajar juntos en la consecución de las tareas que el profesor asigna para optimizar o maximizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.

El rol del profesor no se limita a observar el trabajo de los grupos sino que a supervisar activamente (no directivamente) el proceso de construcción y transformación del conocimiento, así como las interacciones de los miembros de los distintos grupos.

El rol del docente, entonces, es el de un mediatizador en la generación del conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos.

Un nuevo tipo de Educación requiere el trabajo sistemático y continuado de capacidades dialógicas, con el fin de poner en poner en marcha mecanismos de cooperación y articulación social. El desarrollo de nuevas formas de asociación y organización social, el perfeccionamiento y la vitalidad de nuestras actuales instituciones, e incluso el vislumbramiento y la aparición de otras nuevas, requieren por nuestra parte de actitudes más igualitarias, más universalistas y más abiertas al respeto de las singularidades de las diferentes culturas sin ningún tipo de discriminación.

La percepción de que la solución a los problemas colectivos no pueden resolverse individualmente, exige nuevas formas de aprendizaje cooperativo, de aprendizaje entre iguales, ya que en la práctica "nadie enseña a nadie y nadie se enseña solo, sino que todos nos enseñamos en comunión". Paralelamente hacer visible en lo cotidiano la justicia, la libertad, la convivencia y la paz, está inseparablemente unido al ejercicio permanente de habilidades dialógicas y de cooperación. En definitiva: si las instituciones educativas formales e informales se sustraen de esta responsabilidad, si desde nuestras escuelas no se interviene diariamente en el ejercicio de hábitos democráticos, de tolerancia y de solidaridad, no será posible responder a los problemas que, tanto locales como globales, tiene planteados hoy la humanidad.

DIFERENCIA ENTRE TRABAJO EN GRUPO 
Y APRENDIZAJE COOPERATIVO 

El término "trabajo en grupo" se ha usado siempre que un maestro decide organizar actividades en grupos pequeños. El "aprendizaje cooperativo" pertenece a esta categoría de trabajo en grupo, pero no todo trabajo en grupo en el aula es necesariamente aprendizaje cooperativo.

"El aprendizaje cooperativo es el uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación" (Johnson & Johnson, 1991). Para lograr esta meta, se requiere planeación, habilidades y conocimiento de los efectos de la dinámica de grupo. "El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje" (Kagan, 1994).

El aprendizaje cooperativo supone mucho más que acomodar las mesas y sillas de distinta manera a la tradicional, y más que plantear preguntas para ser discutidas "en grupo" (Batelaan & Van Hoof, 1996) "el designar simplemente tareas a un grupo sin estructura y sin papeles a desempeñar es trabajo en grupo, que no quiere decir lo mismo que aprendizaje cooperativo".

El trabajo en grupo, como tal, no toma en cuenta la responsabilidad individual involucrada en la contribución del joven (carece de responsabilidad individual), y así se da la desigualdad en cuanto al trabajo invertido, es decir, siempre habrá estudiantes que harán todo o la mayoría del trabajo, mientras que otros contribuyen con muy poco o nada (carece de igualdad la participación)". (Kagan, 1994). "La interacción en grupo ofrece una posibilidad de detectar y neutralizar prejuicios, preconceptos, inhibiciones, falencias en las habilidades sociales, etc., pero para ello es necesario que el maestro haga más que simplemente asignar tareas en grupo". (Cohen, 1994).

El aprendizaje cooperativo hace posible entender los conceptos que tienen que ser aprendidos a través de la discusión y resolución de problemas a nivel grupal, es decir, a través de una verdadera interrelación. Usando este método, los estudiantes también aprenden las habilidades sociales y comunicativas que necesitan para participar en sociedad y "convivir" (Delors, 1996). Así, Kagan (1994) describe la necesidad del aprendizaje cooperativo y concluye:

"Necesitamos incluir en nuestras aulas experiencias de aprendizaje cooperativo, ya que muchas prácticas de socialización tradicionales actualmente están ausentes, y los estudiantes ya no van a la escuela con una identidad humanitaria ni con una orientación social basada en la cooperación. Las estructuras competitivas tradicionales del aula contribuyen con este vacío de socialización. De este modo los estudiantes están siendo mal preparados para enfrentar un mundo que demanda crecientemente de habilidades altamente desarrolladas para ocuparse de una interdependencia social y económica". 

La efectividad de los programas de Aprendizaje Cooperativo ha sido comprobada en muchas escuelas diferentes (desde primarias hasta escuelas para educación de los adultos) y también en aulas que contienen diferentes grados de multiculturalidad y multilingualidad.

Dentro del aprendizaje cooperativo las fuentes principales han sido Spencer Kagan (Estructuras), Shlomo y Yael Sharan (Investigación en grupo), Elizabeth Cohen(Instrucción Compleja), Johnson & Johnson y Robert Slavin (ver referencias).
 


       

QUÉ ES UN PROYECTO





El término Proyecto según el Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado; significa: "Pensamiento de Hacer algo". Puede realizarse en Apuntes, bosquejos, croquis, esbozo, esquema, maqueta, etc.
Según el libro Preparación y Evaluación de Proyectos de los autores Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain; "Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana."
  • Un Proyecto es una técnica que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa.
  • Para otros autores un Proyecto es un instrumento de decisión que se vale de un conjunto de herramientas que pretende conseguir la asignación de recursos con criterios de racionalidad, de previsión de hechos, de fijación de metas coherentes y coordinadas.
  • Para otros autores un Proyecto es un método racional que permite cuantificar las ventajas y desventajas que implica asignar recursos a una determinada iniciativa.
  • Así también un Proyecto es considerado como un Plan de Desarrollo; es un medio para alcanzar los objetivos trazados.
  • Un Proyecto es considerado como un proceso donde intervienen 4 etapas: Idea, preinversión, inversión y operación.
  • Hay quienes prefieren catalogar a un Proyecto como un Plan de Trabajo; es decir un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades.
  • Para algunos profesionales del campo definen un proyecto como una secuencia de actividades únicas, complejas y relacionadas, que deben ser completadas en un tiempo específico dentro de un presupuesto.
  • Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.
    En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc. El proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.
CONCLUSIÓN
En consecuencia del juicio que tienen diferentes autores de lo que es un Proyecto y para que los lectores tengan una idea más clara y concisa, llegamos a la conclusión que un Proyecto es: una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo.
Un Proyecto está relacionado de acuerdo al ámbito de desarrollo y la perspectiva que adopte el proyectista en un determinado trabajo. En primera instancia, debe saber qué tipo de estudio está por realizar, si es un Proyecto de Investigación, un Proyecto de Inversión Privada, un Proyecto de Inversión Social un Proyecto Tecnológico, un Proyecto de Vida.
Por tanto, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente de forma sistemática al planteamiento de un problema, sea este un Proyecto de Investigación, Proyecto de Inversión Privada, Proyecto de Inversión Social, Proyecto Tecnológico o un Proyecto de Vida.



BIBLIOGRAFIA

  1. Nassir Sapag Chain; Reinaldo Sapag Chain; "Preparación y Evaluación de Proyectos"; Cuarta Edición.
  2. Ernesto R. Fontaine; "Evaluación Social de Proyectos"; 12ª Edición.
  3. Karen Marie Mokate; "Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión"; Primera Edición.
  4. Raúl Castro Rodríguez; Karen Marie Mokate "Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión"; Primera Edición.
  5. Baca Urbina, Gabriel. "Evaluación De Proyectos". McGraw-Hill. México. 2001.