lunes, 30 de junio de 2014

PROCESOS PEDAGÓGICOS



MEDIACIÓN EN EL APRENDIZAJE :ROL DEL DOCENTE EN EL APRENDIZAJE MEDIADO

El profesor actúa como un mediador, quien desempeña un rol fundamental en la selección, organización y presentación de los estímulos provenientes del exterior, que permitan la interacción activa entre el individuo y los estímulos para facilitar su comprensión, interpretación y utilización por parte del estudiante.
El profesor actúa como guía del alumno y poco a poco va retirando esas ayudas (andamiajes) hasta que el alumno pueda actuar cada vez con mayor grado de independencia y autonomía.

Toma en cuenta el andamiaje es una situación de interacción entre un sujeto de mayor experiencia (profesor) y otro de menor experiencia (estudiante), en la que el objetivo es la de transformar al novato en experto.

MOTIVACIÓN.

El punto de partida de todo aprendizaje es la motivación. El aprendizaje escolar es un tipo de aprendizaje prepositivo, orientado a una meta. El estudiante, al iniciar el aprendizaje, tiene unas expectativas sobre lo que va a conseguir mediante las actividades correspondientes del aprendizaje. Si el sujeto no está motivado, es necesario presentarle algunas expectativas sugerencias, realistas y sensatas que él puede llegar a conseguir si realiza adecuadamente la actividad del aprendizaje propuesto. El fracaso de muchos estudiantes proviene de una clara falta de motivación, sea porque no tienen interés, sea porque lo han perdido como consecuencia de una mala planificación instruccional o por una repetida experiencia de fracaso. Una buena técnica de intervención para potenciar la motivación de los estudiantes se encuentra en los modelos atribucionales que pretenden cambiar la atribución de fracaso a falta de esfuerzo, con lo que se eleva el auto-concepto, mejoran las expectativas de cara al futuro y surgen sentimientos positivos, porque el sujeto puede ya controlar el aprendizaje.

EL CONFLICTO COGNITIVO.
  • Es aquel estado en donde la nueva información pone en tela de juicio a los conocimientos previos que el sujeto posee dentro de su estructura cognoscitiva.
  • Según Piaget, en el proceso de adaptación, al asimilar los elementos del ambiente, el estudiante configura sus conocimientos previos y los modifica o descarta de acuerdo a la nueva información adquirida.
  • En las sesiones de aprendizaje, se propicia los conflictos cognitivos (desequilibrio cognitivo) para luego pasar a un estado de acomodación (equilibración).
LA RECONCEPTUALIZACIÓN.

Consiste en el papel que juega los nuevos conocimientos con respecto a las conocimientos previos:
  1. Si la nueva información no "rompe" con el conocimiento previo, éste se modifica sustancialmente convirtiéndose en un conocimiento cualitativamente superior.
  2. Si la nueva información "rompe" con el conocimiento previo, éste es deshechado y reemplazado por el nuevo conocimiento
TRASFERENCIAS A SITUACIONES NUEVAS.

El aprendizaje no termina en la adquisición y retención de un conocimiento o en la aplicación de una regla. Si los aprendizajes realizados se circunscribieran al marco reducido de la situación aprendida, el aprendizaje tendría poca utilidad en la vida, ya que tendríamos que estar repitiendo el aprendizaje cada vez que cambiaran los estímulos o las situaciones en las que se producen. Por ejemplo, si el niño aprende a esquivar un coche, debe poder esquivar todos los coches que encuentre, aunque difieran la marca, el color, el tamaño o la velocidad del mismo. Si el niño aprende lo que es un triángulo, y lo sabe discriminar de un cuadrado, debe poder apreciar la diferencia, cualquiera que sea el tamaño o el color del triángulo o del cuadrado. A este proceso de responder no sólo al estímulo original del aprendizaje sino a distintos estímulos semejantes al original se llama transferencia, y es útil para la economía del aprendizaje
Algunos autores han señalado recientemente que este proceso de transferir es aquella:

Se mide por la capacidad del sujeto para trasladar los conocimientos adquiridos a contextos, estímulos o situaciones nuevas es la esencia del verdadero aprendizaje, ya que éste realmente no ha tenido lugar mientras el sujeto no es capaz de aplicarlo a una amplia gama de situaciones lejanas a la situación original. Esto supone que en la instrucción se proporcione al sujeto diversidad de contextos prácticos donde el estudiante pueda ensayar su capacidad de transferencia.

METACOGNICIÓN.

CONCEPTO.

Metacogniciónes un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual.
Metacognición es un vocablo que hace referencia a lo que viene después de, o acompaña a la cognición.

UTILIDAD DE LA METACOGNICIÓN .

Como la metacognición implica tener conciencia de las fortalezas y debilidades de nuestro propio funcionamiento intelectual, y de los tipos de errores de razonamiento que habitualmente cometemos. Esto tiene las siguientes utilidades:
  • Nos ayudaría a explotar nuestras fortalezas, compensar nuestras debilidades, y evitar nuestros errores comunes más garrafales.
  • De igual manera si los déficits metacognoscitivos que exhibe una persona en un dominio particular de conocimiento, causan déficits en su ejecución en dicho dominio, entonces, es probable que al incrementar el nivel de metacognición de dicha persona, se mejore también su aprendizaje o ejecución.
  • Si una persona tiene conocimiento de su procesos psicológicos propios, podrá usarlos más eficaz y flexiblemente en la planificación de sus estrategias de aprendizaje, es decir, las secuencias de procedimientos y actividades cognitivas que se integran con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de información.