jueves, 7 de agosto de 2014

LAS METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS




FORMAS DE ENSEÑAR

Es todo aquello que da respuesta a “¿Cómo se enseña?”. Por tanto metodología es la “actuación del profesor (y del estudiante) durante el proceso de enseñanza aprendizaje”.

Una definición tan amplia avala que se utilicen como sinónimos conceptos tales como:

“metodología de enseñanza”, “estrategias de enseñanza”, o “técnicas de enseñanza”.
Con un mayor rigor conceptual, metodología didácticas se podría definir como “las estrategias de enseñanza con base científica que el/la docente propone en su aula para que los/las estudiantes adquieran determinados aprendizajes” (esto es, la metodología didáctica es lo que define la “interacción didáctica” que se produce en
las aulas).
En esta misma línea, una “estrategia de enseñanza” es la pauta de intervención en el aula decidida por el profesor (puede incluir aspectos de la mediación del profesor, la organización del aula, el uso de recursos didácticos, etc.). Además, cualquier estrategia puede englobar “tareas” (cada actividad a realizar en un tiempo y situación determinada), “procedimientos” (una secuencia de tareas) y/o “técnicas” (secuencia
ordenada de tareas y/o procedimientos que conducen a unos resultados precisos).
Desde este enfoque, la “estrategia de enseñanza” solo se convierte en sinónimo de “metodología didáctica” cuando ésta cuenta con una base científica demostrada. dicho de otro modo.
  1. La estrategia se desarrolla con rigor y fundamento.
  2.  Existe una investigación previa que la avala.
  3.  Se ha formalizado y difundido
por último ,  existen  tres términos vinculados con la metodología didáctica que de forma incorrecta muchas veces se usan como sinónimos: Estilo de enseñanza (es la tendencia prevalente del docente de planificar, ejecutar y evaluar la enseñanza aprendizaje, es decir, la predisposición personal de cada docente en su forma de enseñar).
En tanto la  Pedagogía (es la Ciencia que tiene por objeto investigar la educación y la enseñanza) y Didáctica (es la disciplina de la pedagogía aplicada a la actividad de enseñar.

CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS

Las investigaciones sobre metodologías didácticas no han podido probar que una metodología sea mejor que el resto en cualquier situación de enseñanza-aprendizaje. La eficacia de la metodología depende de la combinación de muchos factores:

Resultados de aprendizaje u objetivos previstos (objetivos sencillos frente a complejos, conocimientos frente a destrezas y/o actitudes, etc.)
- Características del estudiante (conocimientos previos, capacidades, motivación,
estilo de aprendizaje, etc.)
- Características del profesor (estilo docente, personalidad, capacidades docentes,
motivación, creencias, etc.)
- Características de la materia a enseñar (área disciplinar, nivel de complejidad, carácter más teórico o práctico, etc.)
- Condiciones físicas y materiales (número de estudiantes, disposición del aula, disponibilidad de recursos, tiempo disponible, etc.).

Ante tal complejidad de factores, la mayoría de ellos “incontrolables” o “no modificables”, la investigación sobre metodologías didácticas no ha sido capaz de identificar el “método ideal”. No obstante, si que se ha llegado a tres conclusiones generales:

Todas las metodologías son equivalentes cuando se trata de hacer alcanzar objetivos simples como la adquisición y la comprensión de conocimientos.

- Las metodologías más centradas en el estudiante son especialmente adecuadas para alcanzar objetivos relacionados con la memorización a largo plazo, el desarrollo del pensamiento, el desarrollo de la motivación y la transferencia o generalización de aprendizajes.
- La eficacia superior de ciertas metodologías didácticas es aparentemente menos atribuible a ellas por sí mismas que a la cantidad y calidad de trabajo intelectual personal del estudiante que permiten generar.

Por tanto la mejor metodología es, en realidad, una combinación de metodologías.

Para seleccionar una u otra metodología se debe conocer previamente sus ventajas e inconvenientes (conocer críticamente dicha metodología), tener claramente definidos las intenciones educativas (que resultados de aprendizaje se quieren lograr con el uso del método) y preparar correctamente la pauta de trabajo (analizando todos lo factores que hemos comentado que afectan a la eficacia de los métodos).

DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES METODOLOGÍAS PARA ELDESARROLLO DE COMPETENCIAS
Excede las posibilidades de esta breve presentación, exponer en detalle cada una de las diferentes metodologías. Aquí vamos a limitarnos a definir someramente las principales metodologías siguiendo la propuesta de Mario De Miguel y colbs. pues son las que actualmente están experimentándose en la universidad para la formación por competencias .

MÉTODO
DESCRIPCIÓN
FINALIDAD


LECCIÓN
MAGISTRAL
Método expositivo consistente en la presentación de un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. Centrado fundamentalmente en la exposición verbal por parte del profesor de los contenidos sobre la materia objeto de estudio.
Transmitir
Conocimientos y
activar procesos
cognitivos en el
estudiante

RESOLUCIÓN
DE EJERCICIOS
Y PROBLEMAS
Situaciones donde el alumno debe desarrollar e interpretar soluciones adecuadas a partir de la aplicación de rutinas, fórmulas, o procedimientos para transformar la información propuesta inicialmente. Se suele usar como complemento a la lección magistral.
Ejercitar, ensayar y
poner en práctica los
conocimientos
previos
APRENDIZAJE
BASADO EN
PROBLEMAS
(ABP)
(Problem Based
Learning –PBL-)
Método de enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida es un problema que, diseñado por el profesor, el estudiante en grupos de trabajo ha de abordar de forma ordenada y coordinada las fases que implican la resolución o desarrollo del trabajo en torno al problema o situación.
Desarrollar
aprendizajes activos
a través de la
resolución de
problemas

ESTUDIO DE
CASOS
(Case Studies)
Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución.
Adquisición de
aprendizajes
mediante el análisis
de casos reales o
simulados
APRENDIZAJE
POR
PROYECTOS
(Learning by
Projects)
Método de enseñanza-aprendizaje en el que los estudiantes llevan a cabo la realización de un proyecto en un tiempo determinado para resolver un problema o abordar una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades y todo ello a partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos y del uso efectivo de recursos.
Realización de un
proyecto para la
resolución de un
problema, aplicando
habilidades y
conocimientos
adquiridos

APRENDIZAJE
COOPERATIVO
Enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula en el cual los alumnos son responsables de su aprendizaje y del de sus compañeros en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar metas e incentivos grupales.
Desarrollar
aprendizajes activos
y significativos de
forma cooperativa
CONTRATO
DIDÁCTICO O
APRENDIZAJE
(Learning
Alumno y profesor de forma explícita intercambian opiniones, necesidades, proyectos y deciden en colaboración como llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y lo reflejan oralmente o por escrito. El profesor oferta unas actividades de aprendizaje, resultados y criterios de evaluación; y negocia con el alumno su plan de aprendizaje.
Desarrollar aprendizaje
autónomo

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Para evaluar competencias, al igual que cualquier otro aprendizaje del estudiante, desde inicio de la formación se debería explicitar los siguientes elementos:
A) Los métodos de examen (tipo de pruebas y/o evidencias puntuables para la nota final) con indicación de que competencias se evalúan con cada una de ellas.
B) Criterio de superación de la asignatura (cuestiones como a partir de que nota se supera la asignatura, si es obligatorio aprobar todos los exámenes, a partir de que nota algunos son “compensables”, si existen “requisitos obligatorios” para poder presentarse a un examen, etc.).
C) Criterios de calificación final (como se decide la nota final mediante la propuesta del peso relativo de cada prueba/evidencia).
D) Criterios de recuperación (de la asignatura y/o sus diferentes pruebas, si se guardan notas parciales aprobadas para siguientes convocatorias, etc.)

Pero las competencias exigen algunas prácticas específicas en la evaluación:

- Sistemas “multimétodo”. En la mayoría de las asignaturas no es suficiente con un examen final ya que no es inviable realizar en un único día todas las pruebas que exigen los diferentes resultados de aprendizaje de la asignatura (p.e. para el trabajo en equipo evaluaciones grupales, para comunicación oral una presentación en
público, para aprender a aprender un contrato didáctico, para resolver problemas ejercicios o casos, para destrezas prácticas de laboratorio la observación, etc.).
- Evaluación formativa. El estudiante necesita información de su evolución en el proceso de adquisición de competencias y el docente sobre el buen funcionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, también la investigación ha demostrado que si el alumno practica con ejemplos de posibles exámenes finales y  recibe feedback/corrección por parte del evaluador sus respuestas en el examen final serán de mucha mayor calidad (con mayor adaptación a los criterios e intenciones del evaluador, sin esto suponer ninguna “trampa”).
- Evaluación en equipo de profesores. Si una misma competencia se enseña en diferentes asignaturas, o bien, con una misma actividad de aprendizaje se trabajan competencias y contenidos de asignaturas diferentes, es obvio la necesidad de plantear una evaluación integral o común en parte de las asignaturas.
- Evaluación continua (lo que no significa “evaluar continuamente” mediante controles periódicos o exámenes parciales eliminatorios). Hay que favorecer el esfuerzo y el aprendizaje continuo ya que las “competencias” no se desarrollan o aprenden a golpes el día antes del examen. Se requiere una importante dosis de motivación e implicación del estudiante que seguramente solo se podrá lograr si la “motivación intrínseca” (esfuerzo por la satisfacción personal de aprender), se combina con la “motivación extrínseca” (esfuerzo por obtener una recompensa o nota que ayuda a superar la asignatura). En la universidad se están eliminando las convocatorias “extraordinarias” ya que si el alumno no adquiere una competencia al finalizar un proceso de enseñanza-aprendizaje, ésta no la puede adquirir por su cuenta de forma totalmente autónoma en verano.
- Evaluar con “rubricas” (matrices de evaluación). Enseñar-aprender competencias requiere poner en común, en el proyecto formativo, la descripción de cada una de ellas, y establecer sus posibles niveles de dominio, sus respectivos indicadores (dimensiones o componentes de la competencia) y sus descriptores de ejecución (conducta observable). En la página siguiente se presenta como ejemplo de rúbrica
la escala del “Pasaporte de Lenguas Europass” del Consejo de Europa como parte del ”Portafolio Europeo de Lenguas”.





USUARIO BÁSICO
USUARIO DEPENDIENTE
USUARIO INDEPENDIENTE

A1
A2
B1
B2
CI
C2
COMPRENDER
COMPRENSIÓN AUDITIVA
Reconozco palabras y
expresiones muy básicas que se usan
habitualmente,
relativas a mí mismo,
a mi familia y a mi entorno inmediato
cuando se habla
despacio y con
claridad.
Comprendo frases y el
vocabulario más
habitual sobre temas
de interés personal
(información personal
y familiar muy básica,
compras, lugar de esidencia, empleo).
Soy capaz de captar la
idea principal de
avisos y mensajes
breves, claros y
sencillos.
Comprendo las ideas principales cuando el discurso es claro y  normal y se tratan
asuntos cotidianos que tienen lugar en el trabajo, en la escuela, en el tiempo de ocio, etc. Comprendo la idea principal de muchos programas de radio o televisión que tratan temas actuales o asuntos
de interés personal o profesional, cuando la
articulación es relativamente
lenta y clara.
Comprendo discursos
y conferencias
extensos e incluso sigo
líneas argumentales
complejas siempre que
el tema sea
relativamente
conocido. Comprendo
casi todas las noticias
de la televisión y los
programas sobre temas
actuales. Comprendo
la mayoría de las
películas en las que se
habla en un nivel de
lengua estándar.
Comprendo discursos
extensos incluso
cuando no están
estructurados con claridad  y cuando las
relaciones están sólo implícitas y no se señalan
explícitamente.
Comprendo sin mucho esfuerzo los programas de televisión y las
películas.
No tengo ninguna
dificultad para
comprender cualquier
tipo de lengua
hablada, tanto en
conversaciones en
vivo como en
discursos
retransmitidos, aunque
se produzcan a una
velocidad de hablante
nativo, siempre que
tenga tiempo para
familiarizarme con el
acento.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Comprendo palabras y
nombres conocidos y
frases muy sencillas,
por ejemplo las que
hay en letreros,
carteles y catálogos.
Soy capaz de leer
textos muy breves y
sencillos. Sé encontrar
información específica
y predecible en
escritos sencillos y
cotidianos como
anuncios publicitarios,
prospectos, menús y
horarios y comprendo
cartas personales
breves y sencillas.
Comprendo textos
redactados en una
lengua de uso habitual
y cotidiano o
relacionada con el
trabajo. Comprendo la
descripción de
acontecimientos,
sentimientos y deseos
en cartas personales.
Soy capaz de leer
artículos e informes
relativos a problemas
contemporáneos en los
que los autores
adoptan posturas o
puntos de vista
concretos. Comprendo
la prosa literaria
contemporánea.
Comprendo textos
largos y complejos de
carácter literario o
basados en hechos,
apreciando
distinciones de estilo.
Comprendo artículos
especializados e
instrucciones técnicas
largas, aunque no se
relacionen con mi
especialidad.
Soy capaz de leer con
facilidad prácticamente
todas las formas
de lengua escrita,
incluyendo textos
abstractos estructural o
lingüísticamente
complejos como, por
ejemplo, manuales,
artículos
especializados y obras
literarias.
HBBLAR
INTERACCIÓN ORAL
una conversación de
forma sencilla siempre
que la otra persona
esté dispuesta a repetir
lo que ha dicho o a
decirlo con otras
palabras y a una
velocidad más lenta y
me ayude a formular
lo que intento decir.
Planteo y contesto
preguntas sencillas
sobre temas de
necesidad inmediata o
asuntos muy
habituales.
Puedo comunicarme
en tareas sencillas y
habituales que
requieren un
intercambio simple y
directo de información
sobre actividades y
asuntos cotidianos.
Soy capaz de realizar
intercambios sociales
muy breves, aunque,
por lo general, no
puedo comprender lo
suficiente como para
mantener la
conversación por mí
mismo.
Sé desenvolverme en
casi todas las
situaciones que se me
presentan cuando viajo
donde se habla esa
lengua. Puedo
participar
espontáneamente en
una conversación que
trate temas cotidianos
de interés personal o
que sean pertinentes
para la vida diaria (por
ejemplo, familia,
aficiones, trabajo,
viajes y acontecimientos
actuales).
Puedo participar en
una conversación con
cierta fluidez y
espontaneidad, lo que
posibilita la
comunicación normal
con hablantes nativos.
Puedo tomar parte
activa en debates
desarrollados en
situaciones cotidianas
explicando y
defendiendo mis
puntos de vista
Me expreso con
fluidez y
espontaneidad sin
tener que buscar de
forma muy evidente
las expresiones
adecuadas. Utilizo el
lenguaje con
flexibilidad y eficacia
para fines sociales y
profesionales.
Formulo ideas y
opiniones con
precisión y relaciono
mis intervenciones
hábilmente con las de
otros hablantes.
Tomo parte sin
esfuerzo en cualquier
conversación o debate
y conozco bien
modismos, frases
hechas y expresiones
coloquiales. Me
expreso con fluidez y
transmito matices
sutiles de sentido con
precisión. Si tengo un
problema, sorteo la
dificultad con tanta
discreción que los
demás apenas se dan
cuenta.
EXPRESÍON ORAL
Utilizo expresiones y
frases sencillas para
describir el lugar
donde vivo y las
personas que conozco
Utilizo una serie de
expresiones y frases
para describir con
términos sencillos a
mi familia y otras
personas, mis
condiciones de vida,
mi origen educativo y
mi trabajo actual o el
último que tuve.
Sé enlazar frases de
forma sencilla con el
fin de describir
experiencias y hechos,
mis sueños, esperanzas
y ambiciones. Puedo
explicar y justificar
brevemente mis
opiniones y proyectos.
Sé narrar una historia o
relato, la trama de un
libro o película y puedo
describir mis
reacciones.
Presento descripciones
claras y detalladas de
una amplia serie de
temas relacionados
con mi especialidad.
Sé explicar un punto
de vista sobre un tema
exponiendo las
ventajas y los
inconvenientes de
varias opciones.
Presento descripciones
claras y detalladas
sobre temas complejos
que incluyen otros
temas, desarrollando
ideas concretas y
terminando con una
conclusión apropiada.
Presento descripciones
o argumentos de
forma clara y fluida y
con un estilo que es
adecuado al contexto y
con una estructura
lógica y eficaz que
ayuda al oyente a
fijarse en las ideas
importantes y a
recordarlas.
ESCRIBIR
EXPRESIÓN ESCRITA
Presento descripciones
o argumentos de
forma clara y fluida y
con un estilo que es
adecuado al contexto y
con una estructura
lógica y eficaz que
ayuda al oyente a
fijarse en las ideas
importantes y a
recordarlas.
Soy capaz de escribir
notas y mensajes
breves y sencillos
relativos a mis
necesidades
inmediatas. Puedo
escribir cartas
personales muy
sencillas, por ejemplo
agradeciendo algo a
alguien.
Soy capaz de escribir
textos sencillos y bien
enlazados sobre temas
que me son conocidos
o de interés personal.
Puedo escribir cartas
personales que
describen experiencias
e impresiones.
Soy capaz de escribir
textos claros y
detallados sobre una
amplia serie de temas
relacionados con mis
intereses. Puedo
escribir redacciones o
informes transmitiendo
información o
proponiendo motivos
que apoyen o refuten
un punto de vista
concreto. Sé escribir
cartas que destacan la
importancia que le doy
a determinados hechos
y experiencias.
Soy capaz de
expresarme en textos
claros y bien
estructurados
exponiendo puntos de
vista con cierta
extensión. Puedo
escribir sobre temas
complejos en cartas,
redacciones o
informes resaltando lo
que considero que son
aspectos importantes.
Selecciono el estilo
apropiado para los
lectores a los que van
dirigidos mis escritos.
Soy capaz de escribir
textos claros y fluidos
en un estilo apropiado.
Puedo escribir cartas,
informes o artículos
complejos que
presentan argumentos
con una estructura
lógica y eficaz que
ayuda al oyente a
fijarse en las ideas
importantes y a
recordarlas. Escribo
resúmenes y reseñas
de obras profesionales
o literarias.

Algunas metodologías:


CONTRATO DE
APRENDIZAJE
Ya hemos visto la descripción en el apartado de “metodologías didácticas”. No obstante en si misma también es una metodología de evaluación a utilizar con el objeto de negociar con el estudiante los criterios para evaluar resultados de aprendizaje complejos.
CARPETAS DE
APRENDIZAJE
Y/O
PORTAFOLIOS
(Dossier de
aprendizaje)
Conjunto documental elaborado por un estudiante que muestra la tarea realizada durante el curso en una materia determinada. Este tipo de evaluación es recomendable utilizarlo de forma conjunta varios profesores,    que supone un histórico del aprendizaje realizado durante un curso, es importante la integración y reflexión por parte del estudiante, siendo altamente recomendable permitir la interdisciplinariedad y a nivel práctico es excesivamente trabajosa como para requerir al alumno la elaboración de varias carpetas en un mismo curso.
DIARIOS Y/O
CUADERNOS DE
NOTAS
Informe personal e informal en el que se pueden encontrar preocupaciones, entimientos, observaciones, interpretaciones, hipótesis, explicaciones… Esta técnica tal vez no sea excesivamente innovadora, pero sí que resultan  motivadoras y especialmente atractivas para el estudiante cuando se les incorporan las nuevas tecnologías (weblogs y otros sistemas tipo Wiki que permiten elaborar diarios individuales o conjuntos y presentarlos en abierto en Internet).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario