domingo, 16 de noviembre de 2014

EL CONSTRUCCIONISMO Y EL CONECTIVOS , TEORÍAS EMERGENTES



Construccionismo es una teoría de la educación desarrollada por Seymour Papert del Instituto Tecnológico de Massachussetts. Está basada en la teoría del aprendizaje creada por el psicólogo Suizo Jean Piaget (1896-1990) Papert, trabajó como Piaget en Ginebra a finales de los años 50 y principios de los 60.

Teoría del aprendizaje: es el conjunto de ideas que tratan de explicar lo que es el conocimiento, y cómo este se desarrolla en la mente de las personas. Por ejemplo, una determinada teoría afirma que el conocimiento es el reflejo de la experiencia. La teoría de Piaget afirma que las personas construyen el conocimiento es decir, construyen un sólido sistema de creencias, a partir de su interacción con el mundo. Por esta razón, llamó a su teoría Constructivismo.

El objetivo de Piaget fue entender cómo los niños construyen el conocimiento. Él diseñó muchas tareas y preguntas ingeniosas que pudiesen revelar el tipo de estructuras de pensamiento que los niños construyen en diferentes edades. Por ejemplo, descubrió que niños pequeños piensan que la cantidad de agua cambia cuando se vierte de un recipiente bajo y grueso, hacia otro más alto y delgado. Niños mayores, quienes estructuran su pensamiento en una forma diferente, aunque igualmente coherente, dicen que la cantidad se mantiene aunque parezca que en uno de los recipientes hay más.
Las creencias que uno tenga sobre educación dependerán de las que uno tenga sobre el conocimiento.

Por ejemplo, si uno piensa que el conocimiento es innato, entonces la educación consistirá en sacar este conocimiento de los niños, pidiéndoles que ejecuten tareas o den respuestas que requieran utilizar este conocimiento. Por otro lado, si uno piensa que el conocimiento es simplemente un reflejo de la experiencia externa, entonces la educación consiste en exponer a los niños a experiencias “correctas”, enseñándoles la forma “correcta” de hacer las cosas, y dándoles las respuestas “correctas”. La educación convencional se basa en una gran medida en estos tipos de teorías.

Pero, si como Piaget y Papert, un cree que el conocimiento se construye, entonces la educación consiste en proveer las oportunidades para que los niños se comprometan en actividades creativas que impulsen este proceso constructivo. Tal como ha dicho Papert:
“El mejor aprendizaje no derivará de encontrar mejores formas de instrucción, sino de ofrecer al educando mejores oportunidades para construir”.

Esta visión de la educación es lo que Papert llama Construccionismo.

La teoría del construccionismo afirma que el aprendizaje es mucho mejor cuando los niños se comprometen en la construcción de un producto significativo, tal como un castillo de arena, un poema, una máquina, un cuento, un programa o una canción.

De esta forma el construccionismo involucra dos tipos de construcción: cuando los niños construyen cosas en el mundo externo, simultáneamente construyen conocimiento al interior de sus mentes. Este nuevo conocimiento entonces les permite construir cosas mucho más sofisticadas en el mundo externo, lo que genera más conocimiento, y así sucesivamente en un ciclo autor forzante.

El crear mejores oportunidades para que los educandos puedan construir conocimiento, ha conducido a Papert y a su equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts a diseñar varios conjuntos de “materiales de construcción” para niños, así como escenarios o ambientes de aprendizaje dentro de los cuales, estos materiales pueden ser mejor utilizados.

CONECTIVISMO

Es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens  basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

El Conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.

Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de los basamentos. Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada.

El punto de inicio del Conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.

PRINCIPIOS DEL CONECTIVISMO

·   El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.
·   El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.
·    No sólo los humanos aprenden, el conocimiento puede residir fuera del ser humano.
·    La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe.
·     Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo.
·     La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial.
·  La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso Conectivista.
·          
        La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un problema esté errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe.

El Conectivismo ha encontrado críticas en diferentes frentes. Verhagen ha argumentado que el Conectivismo no es una teoría de aprendizaje, sino una "perspectiva pedagógica".Verhagen afirma que las teorías de aprendizaje deben tratar con el nivel instruccional (cómo aprende la gente) y el Conectivismo llega al nivel curricular (qué se aprende y por qué se aprende). Bill Kerr, otro crítico del Conectivismo, cree que, aunque la tecnología afecta los entornos de aprendizaje, las teorías de aprendizaje existentes son suficientes.

Enlaces para Consultar:





martes, 12 de agosto de 2014

PROYECTO DE APRENDIZAJE





     Una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes, con sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación en todo el desarrollo del proyecto. Comprende además procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo determinado, según su propósito, en el marco de una situación de interés de los estudiantes o problema del contexto.

SEGÚN ESTAS DEFINICIONES, UN PROYECTO:
  •    Es una forma de planificación
  •    Es temporal, es decir, comienza y termina en un tiempo específico. Su duración es   varíado.
  •    Permite el desarrollo de competencias
  •    Se enmarca en un contexto real o simulado
  •    Permite integrar diferentes áreas de aprendizaje.
  •   Se orienta a resolver algún problema del contexto, alcanzar un propósito o responder a una   inquietud de los estudiantes.

     Por todo esto, asumir la lógica de proyectos de aprendizaje como práctica pedagógica docente, tanto a nivel de aula como de escuela, exige asumir una concepción del aprendizaje y la enseñanza que vaya más allá de lo didáctico. La lógica de proyectos implica abordar desde el inicio la complejidad de las situaciones de aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO DE APRENDIZAJE.
  1.  La resolución de una situación o un problema de interés del estudiante.  Esto involucra la adquisición, el desarrollo y la movilización de diversos recursos personales (capacidades) y recursos externos (medios y materiales del entorno) que contribuyan a su solución.
  2.  El protagonismo de los estudiantes. Esto significa poner por delante la voz de los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes; por ejemplo, cuando plantean sus necesidades e intereses, así como los problemas que deben resolver, o cuando participan en la planificación y el desarrollo del proyecto junto con su docente. Esto exige que tengamos la capacidad de entender estos intereses y acogerlos sin imponer nuestros puntos de vista como adultos.
  3.   La movilización de capacidades y el desarrollo de las competencias de diferentes aprendizajes fundamentales. Estas competencias y capacidades están planteadas en las Rutas del Aprendizaje que se están desarrollando y no se limitan solo a las competencias de comunicación y matemáticas, sino que también promueven competencias y capacidades que fortalecen el desarrollo personal, como la autonomía, el trabajo colaborativo, la perseverancia y la comunicación asertiva
  4.  Una planificación conjunta (docente-estudiantes) dentro de un determinado   tiempo.  La planificación incluye una programación de actividades integradas que deben guardar coherencia con el producto que se espera lograr. Asimismo, se plantean actividades para monitorear la progresión de los aprendizajes y el avance del proyecto con los involucrados (estudiantes, docentes y padres de familia).
  5. La organización de los equipos de acuerdo a los propósitos que se pretenden desarrollar en el proyecto, con el fin de fomentar la colaboración efectiva durante su implementación.
  6. La obtención de un producto concreto. El producto concreto permite evidenciar la adquisición de los aprendizajes del estudiante. Asimismo, moviliza sentimientos  de satisfacción por haber participado, realizado un producto o alcanzado una meta.
  7. Investigación. Utilizando información pertinente y oportuna para la solución del problema o la situación planteada, dando oportunidad al estudiante de construir nuevos aprendizajes de manera significativa.
  8.    Vivenciar diversas experiencias y actividades. Estas experiencias deben suscitar aprendizajes diversos.
C
CUANDO PLANIFICAMOS UN PROYECTO DE APRENDIZAJE,DEBEMOS TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
  • ¿Qué aprenderán mis estudiantes?
  • ¿Cuán efectivas serán las actividades de aprendizaje que estoy planificando?
  • ¿Qué posibles problemas podrían entorpecer el desarrollo de las situaciones de aprendizaje?

Recordemos, que planificar, un proyecto de aprendizaje desde un enfoque educativo por competencias es un proceso creativo que nos exige:

Diseñar situaciones de aprendizaje creativas, flexibles y que superen en su implementación la rigidez de la planeación curricular.

    Admitir en su desarrollo la incertidumbre y lo imprevisible. Recordemos que todo lo que proponemos está sostenido por los intereses y necesidades de los estudiantes, pero es probable que surjan diversas situaciones durante el desarrollo del proyecto, como el poco interés por continuar o la aparición de nuevos motivos para el estudiante. Estas situaciones no son negativas, pues estudiantes y docentes pueden reorientar el proceso y sus propósitos, creando nuevas situaciones y estableciendo nuevos rumbos para seguir aprendiendo, por tanto, la planificación de un proyecto de aprendizaje nos plantea el desafío de asumir la flexibilidad como un criterio, en todas sus fases.
      



FASES DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE:

1. FASE DE PLANIFICACIÓN
  • Selección y definición de una situación o un problema del contexto.
  • Sensibilización.
  • Pre planificación con los  estudiante.
  • Determinación del título del proyecto.
  • Planificación del proyecto por el docente
2. FASE DE IMPLEMENTACIÓN .
  • Desarrollo del proyecto: investigar, indagar, vivenciar experiencias.
  • Realización de actividades y/o tareas: individuales o colectivas.
3. FASE DE COMUNICACIÓN .
  • Socialización de los productos del proyecto.
 PROCESO DE EVALUACIÓN.
  • Reflexión: metacognición.
  • Evaluación del proyecto por los estudiantes y por el profesor.
  • Evaluación de los aprendizajes durante el proyecto.



PASOS DE UN PROYECTO DE APRENDIZAJE:

    1. No siempre es fácil definir la idea de proyecto, por lo que vale la pena asegurarnos de que sea lo suficientemente relevante y significativo como para motivar a nuestros estudiantes.

         Cuanto más cercano sea el proyecto, mejor permitirá:
  • Relacionar los aprendizajes con la vida cotidiana de los estudiantes.
  • Vincular los aprendizajes al entorno social (familia, amigos, barrio,      localidad), natural (entorno próximo, población, comunidad) y al entorno cultural (costumbres, pensamiento y saberes culturales).
  • Desarrollar el aprendizaje dentro y fuera del aula.
  • Integrar las cosas de la vida en la escuela y las cosas de la escuela en la vida.
  • Hacer simulaciones próximas a lo real.
          Generar una idea o un tema para un proyecto.
  • Conversando y preguntando a los estudiantes sobre sus inquietudes respecto a información, recreación, arte, deportes; observando qué les interesa y motiva, etcétera.
  • Revisando la dinámica de la escuela o de la localidad; por ejemplo, el calendario escolar, el calendario agro festivo,  las celebraciones, los eventos locales o nacionales, etcétera. Todos son una fuente interesante para generar ideas de proyectos pertinentes al contexto y a las expectativas de los estudiantes.
  • Observando los problemas de la escuela o la comunidad que afectan y/o preocupan a los niños y las niñas, y por tanto los motiva a buscar soluciones o respuestas para su mejora.

*        CONDICIONES BÁSICAS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

  • Crear un ambiente de confianza y de escucha mutua “libre de riesgos” para que los estudiantes se sientan cómodos respondiendo y preguntando. Otorgar el tiempo suficiente para que los estudiantes formulen, procesen y respondan a las preguntas.
  • Estimular la participación sin censuras, respetando sus creencias, saberes, cosmovisión y saberes previos, a través de la técnica de la lluvia de ideas.
  • Acondicionar el ambiente físico del aula. Por ejemplo, que los asientos formen un semicírculo o una media luna.
  • Prever materiales para facilitar la anotación de las ideas (rotafolio, pizarrón,
  • computadora).
Diseñar el proyecto con la participación de los estudiantes

Una vez que   hayamos trabajado  con los  estudiantes la situación o el problema del contexto, es el momento para diseñar con ellos:
  • Lo que vamos a aprender.
  • Las acciones que llevaremos a cabo.
  • Las tareas que cumpliremos y los equipos de trabajo.
  • Los plazos.
  • Las coordinaciones necesarias.
  • Los recursos necesarios.
* No te olvidemos , que el desarrollo de la autonomía es un rasgo característico de los proyectos de  aprendizaje, y por eso no debemos subestimar a nuestros estudiantes, especialmente de los  primeros grados,en cualquier nivel educativo.

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

Las preguntas orientadoras permiten movilizar y dar coherencia a las actividades del proyecto. Sirven como un faro que atrae el interés de los estudiantes y los dirige a conseguir los aprendizajes y productos del proyecto. Algunas de estas preguntas pueden ser:
     
¿Qué queremos saber / hacer?
Se establecen el/los aprendizaje(s) y el/ los producto(s)
Final (es) que se obtendrán del proyecto.
¿Cómo lo haremos?
Se detallan claramente las actividades y tareas que contemplará el proyecto.
¿Cuándo lo haremos?
Se estima el tiempo que los niños y las niñas necesitan para realizar las actividades o tareas. Se elabora una agenda.
¿Quiénes lo haremos? ¿Quiénes nos ayudarán?
Se asignan los roles y las responsabilidades para la ejecución del proyecto. Esto implica al profesor, los estudiantes, las familias…
¿Qué necesitaremos?
Se anticipan los recursos necesarios para ejecutar las actividades del proyecto.


Durante el proceso de planificación, los estudiantes pueden realizar las siguientes
Acciones:
  • Registran las preguntas orientadoras del proyecto y las conversan entre ellos y con el docente.
  • Activan sus saberes previos y expectativas.
  • Formulan preguntas para investigar.
  • Organizan la planificación del proyecto.
Planificación pedagógica del proyecto proyecto.

La planificación del proyecto es una responsabilidad directa del docente. Consiste en estructurar actividades de aprendizaje para un grupo de estudiantes concretos, durante un periodo de tiempo determinado. Se busca poner en práctica experiencias de aprendizaje que permitan desarrollar las competencias y capacidades de los aprendizajes fundamentales para resolver una situación de interés o un problema del contexto previamente consensuado y negociado con los estudiantes.

Luego de la identificación participativa del tema y la pre planificación desarrollada con los estudiantes, estás en condiciones de elaborar tu planificación considerando los siguientes componentes básicos del proyecto:

Formulación de las situaciones de aprendizaje.

* En la planificación es importante que propongamos situaciones de aprendizaje que posibiliten el desarrollo de las competencias previstas.

Las situaciones de aprendizaje se caracterizan por:
  • Contribuir al logro de los aprendizajes; por lo tanto, deben ser imprescindibles para el desarrollo del proyecto.
  • Ser interdisciplinarias; al relacionarse y complementarse los diferentes aprendizajes y estrategias, el proyecto gana un sentido de unidad.
  • Establecer complementariedad entre una y otra actividad, y a nivel de los aprendizajes que suscitan.
  • Promover una mediación docente centrada en el rol protagónico del estudiante.
  • Permitir desarrollarse más allá del aula y la escuela; es decir, en contextos donde se desenvuelve la vida de los estudiantes.
  • Proponer a los estudiantes asumir roles activos; tomar decisiones, tener iniciativa, trabajar de manera colaborativa y construir su propio conocimiento.
  • Ser sencillas en su redacción y usar un lenguaje sintético en su planteamiento.
Se pueden utilizar estrategias didácticas tales como:

-Visitas
- Recorridos guiados
- Observación
- Investigaciones
- Reportes
- Entrevistas
- Enseñanza entre pares
- Debates
- La asamblea de aula
- La enseñanza
- La exploración libre
- Entrevistas y sesiones de trabajo
con sabios de las comunidades y
con personajes locales
-Investigación con expertos
- Estudio de casos
- Experimentos
- Construcción y diseño de un producto
- Invitaciones
- Exposiciones
- Periódico mural
- Simulaciones
- Resolución de problemas
- Dramatización
- Juego de roles
- Acciones promoción y desarrollo comunal.
Componentes básicos del proyecto de aprendizaje
¿Qué?
Título del proyecto: descripción de la situación que va a desarrollarse (un problema o un tema de interés de los estudiantes).
¿Para Qué?
Definición de competencias y capacidades que se van a desarrollar.
Productos que se deben alcanzar.
¿Cómo?
Estrategias y actividades didácticas de aprendizaje.
Evaluación.
¿Dónde?
Escenarios de aprendizaje: dentro y fuera del aula.
¿Con quiénes?
Recursos humanos: docentes, familias, miembros de la comunidad.
¿Con qué?
Recursos externos: materiales educativos, equipos, etcétera.
¿En qué Tiempo?
Horas de aprendizaje, cronograma de las actividades más importantes.

FASE N° 2 : IMPLEMENTACIÓN 
La fase de implementación del proyecto es el momento de poner en acción todo lo planificado en el aula o fuera de ella. Consiste en facilitar actividades concatenadas en torno a una situación o un problema, para que los estudiantes adquieran y desarrollen los aprendizajes previstos.
Muchas veces esperamos que todo salga exactamente como ha sido planeado; sin embargo, la realidad nos demuestra que no siempre es así, pues pueden presentarse situaciones ajenas o imprevistas que influyan en el desarrollo del proyecto.
Como ya vimos en el diseño, en la implementación también es clave la mediación del docente para conducir el proceso pedagógico y establecer una relación empática y de trabajo colaborativo con los estudiantes.


 La mediación docente debe ser entendida como la orientación de los procesos de aprendizaje y enseñanza para que los alumnos desarrollen las competencias previstas en el proyecto, utilizando estrategias didácticas pertinentes al nivel de desarrollo de los estudiantes y a las características de su contexto sociocultural.




¿Cómo se evidencia la mediación del docente?
Por ejemplo, cuando:
  • Modela la adquisición de destrezas frente a los estudiantes, en casos como identificar la idea principal en un texto, elaborar un cuestionario, etcétera.
  • Amplía la información con conocimientos básicos que requieren los estudiantes para el desarrollo del proyecto.
  • Revisa las actividades de aprendizaje de los estudiantes y, en consecuencia, planea una sesión de aprendizaje para la adquisición de los conocimientos básicos requeridos para el proyecto.
  • Monitorea constantemente el nivel de comprensión en los grupos (las consignas, conceptos y conocimientos que involucra el proyecto).
  • Se reúne constantemente con los grupos para ver sus avances.
  • Ayuda a los estudiantes conforme lo requieran.
¿Qué genera en los estudiantes este tipo de mediación?
  • Formulan hipótesis.
  • Exploran.
  • Elaboran conceptos.
  • Investigan.
  • Revisan información.
  • Utilizan recursos tecnológicos.
  • Hacen seguimiento al progreso diario.
  • Redactan textos.
  • Comparten los avances con sus compañeros.
  • Experimentan, prueban, ensayan.
  • Construyen.
  • Comparten información.
  • Trabajan entre pares.
  • Interactúan con otros actores de la comunidad: sabios(as), ancianos(as),
  • artesanos(as), autoridades, entre otros.


*En próximas ediciones se publicará un ejemplo de proyecto  de aprendizajes .


Fuente de referencia

fasciculos  del  MED  y otros