lunes, 11 de agosto de 2014

LA ESCUELA Y LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES




Por: Dr. Eduardo R. Hernández González.
Pediatra y Terapeuta de la Conducta Infantil

El doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias Múltiples. A través de esta teoría el Dr. Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.

Por primera vez, en 1993, Gardner señaló que existen siete inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática, la física - anestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes establece que hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial, la digital y otras.

Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas.

Veamos cada una de ellas:

• La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.

• La inteligencia física-cenestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.

• La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.

• La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.

• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.

• La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.

• La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.

• La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

Cuanta posibilidad intelectual, y cuanta capacidad de desarrollo poseemos, sin embargo, cuando analizamos los programas de enseñanza que se imparten en muchas instituciones y que obligan a los alumnos, a los niños a seguir, observamos que se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Razón por la cual muchos alumnos que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social, y algunos llegan a pensar que son unos fracasados, cuando en realidad se están suprimiendo sus talentos.
Por lo anterior descrito, sabemos entonces que no existe una inteligencia general que crezca o se estanque, sino un elenco múltiple de aspectos de la inteligencia, algunos mucho más sensibles que otros a la modificación de estímulos adecuados.
En la actualidad se habla del desarrollo integral del niño, es decir que incluya todos los aspectos del desarrollo (físico, sexual, cognitivo, social, moral, lenguaje, emocional, etc.), en esto se basa la teoría del Desarrollo de las Inteligencias Múltiples.

Existen dos tipos de experiencias extremas claves en el desarrollo de las inteligencias que es importante tomar en cuenta, las experiencias cristalizantes y las experiencias paralizantes. Las primeras, las experiencias cristalizantes, son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas. A menudo estos hechos se producen en la temprana infancia. Estas experiencias son las que encienden la chispa de una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez.

Por otro lado las experiencias paralizantes existen como contrapartida de las anteriores, se refieren a aquellas experiencias que bloquean el desarrollo de una inteligencia, están llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer intelectualmente. Es probable así, que luego de esta experiencia un niño decida no acercarse más a un instrumento musical o no dibujar más porque ya decidió que “no sabe hacerlo”.

La Teoría de las Inteligencias Múltiples ha impactado a aquellos que están envueltos de una forma u otra en el proceso enseñanza-aprendizaje. En muchas ciudades de los Estados Unidos, en Puerto Rico, Filipinas, Singapur, así como en Europa, han surgido escuelas en donde se llevan a cabo actividades encaminadas a desarrollar las distintas inteligencias que el individuo posee.
Ya se habla de “Escuelas de Inteligencias Múltiples”, donde los estudiantes aprenden y se fortalecen intelectualmente a través de un currículo que en vez de enfatizar la enseñanza a través de las inteligencias, las escuelas enfatizan la enseñanza “para” la inteligencia. Los alumnos son motivados para que puedan lograr las metas que se han propuesto alcanzar.

Los docentes desarrollan estrategias didácticas que toman en cuenta las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el niño. Si éste no comprende a través de la inteligencia que se elige para informarle, consideran que existen por lo menos siete diferentes caminos más para intentarlo.
Los padres tienen participación activa en la planificación de actividades que ayudan a enriquecer el currículo y asisten a reuniones donde se discute el progreso de sus hijos, además en casa estimulan, comprenden y alientan a sus hijos en el desarrollo de sus capacidades.
Se abre así a partir de esta Teoría de las Inteligencias Múltiples una ruptura con viejos paradigmas de la enseñanza

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.











CAMPO DE TALENTO ACADÉMICO




¿QUÉ ENTEDEMOS POR TALENTO ACADÉMICO?

     Talento académico es un tipo específico de talento tal como existe el talento musical, artístico o deportivo. Para que una persona sea considerada académicamente talentosa debe poseer una habilidad o capacidad superior en las áreas académicas como la matemática, las ciencias naturales, sociales y/o en las humanidades. Es a este tipo de talento al que se han dirigido todos los programas de enriquecimiento intra y extraescolares implementados por el Centro de Estudios y Desarrollo de Talentos. Para nosotros, el talento académico puede ser general o específico. General, cuando las capacidades superiores se manifiestan en varias o todas las áreas académicas, y específico, cuando se presenta en una de ellas (Arancibia, 2009).

    Consideramos que el talento académico se distribuye homogéneamente dentro de la población sin importar diferencias económicas, de género o raza, y reconocemos la necesidad de generar ambientes enriquecidos en los que se desafíe esta capacidad superior. No basta solamente con poseer esta capacidad para ser talentoso académicamente, por el contrario se debe contar con contextos adecuados de aprendizaje que potencien verdaderamente el talento, de lo contrario puede perderse. Maximizar el potencial de estudiantes con altas capacidades o talentosos al interior del aula regular como en programas especiales, requiere de profesionales formados en educación de talentos que reconozcan e implementen en la práctica aquellos saberes y saberes hacer necesarios para generar ambientes de aprendizaje desafiantes para sus estudiantes (Dixon y Moon, 2006).


¿QUÉ DEBE SABER Y SABER HACER  UN PROFESOR QUE ENSEÑA A NIÑOS TALENTOS?
    Un amplio cuerpo teórico y empírico fundamenta esta pregunta sobre los saberes y saberes hacer necesarios de poseer si se quiere enseñar a niños con talento. Reconocer las características cognitivas y socioemocionales de los niños con talento así como los fundamentos conceptuales y empíricos que sustentan dichas diferencias, es un indicador clave en el conjunto de saberes que debe poseer un profesor (Dixon et al., 2006; Preckel, et al. 2008). Los estudiantes con talento académico establecen relaciones conceptuales con diferentes campos del conocimiento, guían sus procesos de aprendizaje al trabajar en una tarea (PENTA UC, 2000) y pueden presentar alta intensidad y sensibilidad emocional (Sánchez y Flores, 2006). Talento y dificultades de aprendizaje no son excluyentes, pueden coexistir, por lo que el profesor debe saber reconocer esta condición tal como poder generar estrategias que permitan relevar el talento y apoyar la dificultad (Dixon et al., 2006; Assoline, et al. 2009). Los contextos familiar, escolar y social juegan un rol preponderante en el desarrollo del talento (Campell y Verna, 2007) tal como lo avala la literatura reportada por VanTassel-Baska et al. (2007). Por ello, el profesor debe conocer y reconocer las diferentes dinámicas que pueden darse en estos contextos con el fin de intervenir apropiadamente en pro del desarrollo del talento (PENTA UC, 2008; Sánchez et al. 2006).

     Ciertamente los profesores deben contar con un conjunto de conocimientos sólidos en torno a las concepciones, teorías y fundamentos del estudio del talento que les permita dar sustento a: su conceptualización del talento (Colangelo y Davis, 1997; Gagné, 2003; Mönks y Monson, 2000; Renzulli, 1978), cómo implementar procesos de identificación de estudiantes con talento, así como el plantear programas de excelencia (Colangelo et al., 1997; Yoon y Gentry, 2009). Asimismo, los profesores deberían contar con conocimientos generales acerca de la educación de talentos en el mundo, así como las políticas públicas que se han generado a nivel latinoamericano y/o internacionalmente, que apuntan a brindar educación de calidad a este grupo de estudiantes (Mönks y Pflüger, 2005; Ministerio Educación de Colombia, 2006).

   El profesor de niños con talento requiere un conjunto especial de conocimientos y habilidades que potencien en ellos sus habilidades, a través de contenidos complejos y desafiantes (Croft, 2003). Para ello, el profesor debe construir espacios de aprendizaje enriquecedores en los que genere un clima positivo de enseñanza y aprendizaje y le permita al estudiante ser autónomo en su trabajo (Hansen y Feldhusen, 1994). Construir este tipo de ambientes enriquecidos, requiere conocimiento de fundamentos, orientaciones y principios curriculares apropiados para la educación de talentos, modelos pedagógicos (Maker y Nielson, 1995; VanTassel-Baska, 2000), estrategias instruccionales que enriquezcan el talento en los estudiantes y continúen potenciando en ellos sus habilidades (Baldwin y Coleman, 2000; Betts, 2004; Cabrera, 2010; Dixon et al., 2006; Graffam, 2001; Joffe, 2001; Miranda y Landmann, 2001), tanto como el uso de variadas formas de evaluación que permitan recoger los aprendizajes alcanzados, retroalimentar al estudiante en su proceso y realizar ajustes en la práctica de acuerdo a sus particularidades. Para ello se recomienda el uso de múltiples fuentes formativas y sumativas tales como rúbricas, portafolios, o modelos basados en la ejecución (Siegle, 2000; Tomlinson, 1999; Sternberg y Grigorenko, 2000; VanTassel-Baska, 2002).

     Nuestro profesor debe tener conocimientos base del proceso de identificación y selección que le permitan entender dicho proceso y poder participar en la aplicación de metodologías cualitativas (Colangelo et al., 1997; Sternberg y Subotnik, 2000). Dicho conocimiento también le permitirá comunicarse efectivamente con otros profesionales que estén a cargo del proceso de identificación y selección. En este entendido, el profesor debe contar con las competencias necesarias para comunicarse efectivamente con otros actores (padres, profesionales) así como con las habilidades interpersonales necesarias para trabajar colaborativamente (Campell et al, 2007). Finalmente, el profesor debe conocer aquellas características y competencias que se espera despliegue al educar niños con talento. Un conocimiento de este tipo le permitirá, en conjunto con los otros saberes y saberes hacer ya enunciados, evaluar e identificar diferencias en su función como profesor de estudiantes con talento con respecto a un profesor regular (Abel y Karnes, 1994; Chan,2001; Croft, 2003; McGinty, 2010; Mettrau, 2010; Vialle y Quigley, 2002).

     Educar a niños con talento requiere formar profesores que cuenten con los conocimientos y habilidades que les permita brindar a los estudiantes con talento una educación de calidad acorde a sus necesidades. Bajo esta premisa y considerando la necesidad de estándares de formación a nivel nacional y latinoamericano, el objetivo central de esta investigación fue generar una propuesta de estándares iniciales que aseguren procesos de formación de profesores en el campo de la educación de talentos académicos. Esta propuesta, aunque comparte algunos estándares planteados a nivel internacional, presenta una configuración propia y contextual a nuestra realidad sustentada en la literatura y en las  modalidades de formación implementadas en el Centro, así como el consenso entre expertos y profesionales formados en el área. Se describe el diseño de la investigación así como los resultados, los que se discuten a la luz del marco teórico.


FUNDAMENTOS

El profesor debe manejar conocimientos de base desde una perspectiva histórica, política, sociocutural psicológica y educativa que lo ubiquen en el campo de la educación de talentos. Esto le permitirá tener fundamentos conceptuales claros y bases sólidas en relación a teorías, modelos, políticas que dan sustento a la educación de talentos, así como una postura crítica frente al campo en el que se desempeñará.


SABER
SABER HACER

Conocer elementos teóricos clave desde la perspectiva sociopolítica, pedagógica y psicológica que sustentan la relevancia de la educación de talentos académicos.

Conocer iniciativas en educación de talentos y políticas públicas existentes en diferentes partes del mundo, que avalan la educación de talentos y que evidencian que excelencia y equidad no se contraponen.

Reconocer que el talento académico se presenta en todos los grupos humanos sin distinción de raza, género, nivel socio-económico.

Conocer modelos específicos de talento que permiten acercarse a una definición de talento académico desde diferentes perspectivas definir talento académico haciendo uso de criterios claros que evidencien una postura en relación a los modelos teóricos conocidos.

Conocer el marco general en el que se desarrolla el estudio de la inteligencia y las implicancias que tiene para la comprensión del campo de estudio del talento académico.

Argumentar en torno a la importancia y necesidad de la educación de talentos académicos en el marco de la equidad en educación, considerando antecedentes nacionales e internacionales.

Establecer criterios de comparación entre el cómo se evidencia la educación de talentos en diferentes países, con su realidad macro (país) y micro (región, escuela) en torno a la educación de talentos.

Discutir en torno a las preguntas, mitos, prejuicios y
discusiones más controversiales sobre la educación de
Talentos.

Identificar semejanzas y diferencias entre los modelos de talento académico.

Argumentar su postura teórica en relación a la definición de talento, rescatando los elementos clave del o de los modelos de talento académico.

Analizar críticamente concepciones, definiciones y evolución del concepto de inteligencia.

Establecer diferencias y similitudes entre los conceptos de
inteligencia y talento académico.

Comprender el Talento académico desde una visión más
amplia que la inteligencia, integrando aspectos internos,
externos y experiencial, así como las inteligencias analíticas, creativas y prácticas.

Plantear las implicancias prácticas que pueden tener las
conceptualizaciones de talento desde las diferentes teorías.




CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON TALENTO Y SUS CONTEXTOS CERCANOS.

Conocer las características de los estudiantes con los que se trabaja es condición necesaria para enseñar a niños con talento. Reconocer las características particulares del estudiante talentoso en los planos cognitivo, afectivo y social, en las diferentes edades (preescolar-escolar: básica y media), posibles dificultades individuales que pueden entorpecer su proceso de aprendizaje, así como las características de su contexto familiar, escolar y social

posibilita  una intervención educativa más efectiva para el profesor que trabajará en este campo. Se hace necesario que el profesional capacitado pueda evidenciar las relaciones que se establecen es estos diferentes dominios para brindar una práctica efectiva a los estudiantes con talento.

SABER
SABER HACER

Conocer las características de los niños con talento académico en el dominio cognitivo, afectivo y social, que los diferencia de su grupo de pares, así como algunos mitos en torno a sus características académicas o escolares.

Reconocer la heterogeneidad al interior del grupo de niños con talento en relación a su talento.
Reconocer que este grupo de niños(as) y jóvenes con talento académico requieren de estrategias de apoyo adicionales de acuerdo a sus necesidades particulares.

Conocer las características de los alumnos con talentos académicos en el plano de las relaciones sociales que establecen con sus pares, docentes y miembros de la comunidad.
Conocer posibles características que pueden
evidenciarse en las relaciones sociales que establecen los alumnos con talentos académicos.

Conocer y manejar conceptos relacionados con la doble excepcionalidad y bajo rendimiento en estudiantes con talentos académicos, especialmente
aquello que refiere a su definición, características, implicancias y estrategias de apoyo.
Conocer dinámicas familiares y escolares (positivas y/o negativas) que pueden darse al interior de estos contextos, en los que un integrante es un niño con talento académico.
Describir un niño con talento académico en los planos cognitivo, afectivo y social, evidenciando posibles dificultades de aprendizaje, tanto como sus relaciones familiares y sociales.

Identificar dinámicas y/o situaciones que viven estudiantes con talentos académicos y que dicen relación con sus características cognitivas y socioafectivas.

Fomentar ambientes psicosociales favorables para el desarrollo del talento académico en los estudiantes que lo poseen.

Evaluar qué aspectos del contexto familiar, escolar, social, posibilitan o entorpecen el desarrollo del potencial en los alumnos talentosos.

Proponer posibles estrategias de apoyo y orientación para niños (as) y jóvenes con talento académico que pueden presentar o no alguna dificultad educativa en beneficio de su desarrollo cognitivo, afectivo y social, involucrando contexto familiar, escolar y/o social.


SISTEMA DE EVALUACIÓN

Los profesores en educación de talentos deben reconocer la evaluación como un proceso dinámico, continuo e integrado desde la etapa de planificación, implementación y finalización del proceso educativo. Incorporar la evaluación como un elemento central en todas las etapas permite:
(a) el ajuste de la unidad de enseñanza o curso a implementar,
(b) evaluar las estrategias instruccionales que hacen parte de su práctica pedagógica y que permiten potenciar el desafío cognitivo en sus estudiantes y,
(c) el reconocimiento del progreso y avance de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.


SABER
SABER HACER
Conocer las características, criterios funciones y relevancia de la evaluación en el proceso de E-A de los estudiantes con talento académico.

Conocer indicadores que permiten evaluar si una unidad de enseñanza es adecuada o no para ser aplicada en educación de talentos.

Reconocer los objetivos de aprendizaje ,momentos de evaluación  instrumentos ,métodos de evaluación y retroalimentación como los principales elementos  de considerar  al plantear un sistema de evaluación


Proponer cursos o unidades de enseñanza que consideren las condiciones y componentes curriculares requeridos en educación de talentos.

Evaluar si una unidad de enseñanza  es adecuada para ser implementada  con estudiantes de talento académico a partir de criterios establecidos (pe reconocimiento) de habilidades, existencia de aprendizaje autodirigido.

Diseñar y seleccionar   sistema de evaluación coherente con los objetivos de aprendizaje, que considere las necesidades particulares de los niños con talento.

Evaluar para quienes y para qué es  útil la información en cada uno de los momentos del proceso de evaluación



ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

Para que el proceso de enseñanza evidencie resultados positivos en los aprendizajes de los estudiantes, el profesor debe conocer y hacer uso de estrategias que le permitan generar un ambiente de aprendizaje acorde a las características de estudiantes con talento. Por ello, el profesor debe estar en capacidad de implementar estrategias en las que el desafío cognitivo responda a las características cognitivas de sus estudiantes y que, permita potenciar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, creativo tanto como sus habilidades socio-afectivas.


SABER
SABER HACER

Conocer diferentes modelos o propuestas pedagógicas en torno al desarrollo de habilidades superiores y cómo pueden usarse en la construcción de procesos de enseñanza desafiantes para los niños con talentos académicos.

Conocer estrategias instruccionales y elementos clave del clima de aprendizaje que apoyan y promueven en los estudiantes su talento académico, y su desarrollo socioemocional propiciando de esta manera un proceso de enseñanza activo y diferenciado.

Reconocer la importancia de considerar el desafío, la complejidad conceptual, altas expectativas, autonomía, etc., como condiciones relevantes de relevar en la educación de talentos académicos.

Conocer técnicas de cuestionamiento que potencien el desarrollo de habilidades de orden superior, la metacognición y la creatividad en los estudiantes con talentos académicos.
Reconocer como el considerar las necesidades particulares de los estudiantes talentosos, el uso de condiciones y estrategias instruccionales apropiadas potencian ambientes de aprendizaje que favorecen el talento tanto como el conocimiento y la creatividad.

Usar estrategias de enseñanza y metodologías activas adecuadas para trabajar con estudiantes con talentos  académicos, que potencien el desarrollo de sus habilidades.

Realizar adaptaciones curriculares que les permita a los niños talentosos avanzar a su propio ritmo y estilo de enseñanza.

Fortalecer las habilidades de orden superior, procesos metacognitivos y habilidades socioafectivas en los estudiantes talentosos.
Generar instancias de aprendizaje en las que el desafío cognitivo es su eje articulador.


Plantear estrategias instruccionales que potencien el desarrollo cognitivo de los niños con talento académico que presentan dificultades de aprendizaje.


 PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN


El profesor en educación de talentos debe tener una base de conocimientos sólidos en torno a los proceso de identificación y selección. Esto con el propósito de que pueda interactuar con el grupo de profesionales encargado de realizar el proceso de identificación y selección, así como tomar decisiones al interior de su comunidad escolar que faciliten la nominación de estudiantes con talento.



SABER
SABER HACER
Reconocer la definición de talento como el punto de partida y eje articular del proceso de identificación y selección.

Conocer los supuestos, principios y pasos a considerar  del proceso de identificación y selección, así como las implicancias que tiene  el llevar a cabo en forma adecuada o no dicho proceso.

Conocer, de manera general, las principales metodologías, cualitativas y cuantitativas, usadas para el proceso de identificación  y selección de estudiantes con talentos académicos.

Reconocer la baja representación de los sectores más desaventajados  como un problema que puede presentarse en el proceso de identificación  y selección de estudiantes con talentos académicos.

Conocer los distintos criterios o aproximaciones comúnmente usados en el proceso de identificación   y selección de estudiantes con talentos académicos  ,así como sus ventajas  y desventajas

Recoger la necesidad de personal capacitado para llevar a cabo el proceso de selección e identificación de estudiantes con talento

Usar metodologías cualitativas que enriquezcan el proceso de selección  e identificación de estudiantes con talento académico
Generar una postura personal  crítica,  informada y argumentada respecto al problema de baja representación de sectores sociales, económicos y culturalmente desventajados en la identificación y selección de estudiantes con talentos académicos.


ROL PROFESIONAL


Un profesor de educación de talentos, al igual que el de educación general, debe reconocer la relevancia de su rol como profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con talentos académicos. Por ello, se hace necesario que reconozca aquellas características y competencias que lo harán desempeñarse efectivamente en este campo educativo.



SABER
SABER HACER
Conocer rasgos distintivos (características y competencias) que caracterizan el desempeño exitoso de un profesor de niños (as) y jóvenes  con talentos académicos y que favoreces el aprendizaje del estudiante  con talento.
Evaluar su propia concepción de educación de talentos académicos y cómo ésta facilita o entorpece su práctica pedagógica.
Conocer antecedentes generales ,empíricos, y/o teóricos ,sobre sistema educacional regular, especialmente en lo que respecta a la cultura docente
Reflexionar en torno a aquellas acciones que favorecen  y garantizan experiencias educativas pertinentes  para estudiantes con talentos académicos.

Establecer vínculos afectivos sólidos con sus estudiantes talentos


TRABAJO COLABORATIVO.

El profesor formado en educación de talentos debe estar en capacidad de trabajar colaborativamente en su comunidad escolar con otros profesionales tanto como con padres. Sus competencias comunicativas e interpersonales se ponen en juego en la práctica, con el propósito de generar ambientes de aprendizaje apropiados a sus estudiantes.



SABER
SABER HACER


Reconocer la importancia de trabajo en equipo (profesores, diseñadores de currículo) en la construcción e implementación de una unidad de enseñanza - aprendizaje en educación de talentos académicos
Trabajar en equipo con otros profesionales, aportando desde su rol de profesor en los diferentes procesos en los que participe.

Establecer adecuadas elaciones interpersonales y canales de comunicación  con otros actores en el proceso (padres, profesores, alumnos, etc.)

Comunicar estrategias de apoyo a colegas de manera de privilegiar el trabajo con estudiantes con talento académico.





NOCIONES CURRICULARES

En educación de talentos los principios, fundamentos y orientaciones curriculares que la sustentan, se diferencian de los propuestos en educación general. Por ello, este grupo de estándares da fundamento conceptual a la función de enseñar del profesor. Para que pueda desempeñarse efectivamente en el contexto educativo de niños con talento, un profesor debe considerar los saberes y saberes hacer que se detallan a continuación:


SABER
SABER HACER


Conocer los modelos curriculares, así como la organización y funcionamiento de tipos de programas que comúnmente se enuncian en educación de talentos.

Conocer los principios, fundamentos curriculares y orientaciones filosóficas que sustentan el diseño curricular en educación de talentos.

Conocer los componentes y etapas a considerar en la planificación y desarrollo de un currículum para estudiantes con talentos académicos.

Conocer los aspectos relevantes a considerar ante el planteamiento de un programa o proyecto de educación de talentos.

Diferenciar los modelos curriculares que privilegian el aprendizaje de contenidos, el desarrollo de habilidades o aquellos que centran sus experiencias educativas en base a meta conceptos o temáticas transdisciplinarias.

Reconocer las modalidades curriculares y/o tipo de programa que se encuentran a la base de diferentes propuestas de educación de talentos académicos a nivel nacional e internacional.

Explicitar similitudes y diferencias entre una clase regular y una clase para estudiantes con talentos considerando los componentes curriculares (contenidos, procesos y productos, metas y objetivos, temas, problemas y conceptos, actividades y materiales.

Juzgar la calidad y pertinencia de un currículum para estudiantes con Talentos académicos.

Relacionar las características y necesidades educativas de estudiantes con talentos Académicos con la formulación de metas de aprendizajes.

Diseñar propuestas de programas que respondan a las necesidades y características de niños (as) y/o jóvenes con talentos académicos adecuadas así como al contexto.

Reconocer el impacto de los programas en el estudiante talentoso, la familia, los profesores así como al contexto educativo general.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Benavides, M., Maz, A., Castro, E. y Blanco, R. (Eds). (2004). La educación de niños con talento en Iberoamérica. Santiago (Chile): Orealc/Unesco. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001391/139179s.pdf.
Betts, G. (2004). Fostering autonomous learners through levels of differentiation. Roeper Review, 26(4), 190-191. Doi: 10.1080/02783190409554269.
Bishop, W. (1968). Successful teachers of the gifted. Exceptional Children, 34(5), 317-325.
Cabrera, E.P. (2010). Describing teaching practices in talented Children Classrooms: A case study. Manuscrito presentado para publicación. 

educación de calidad a este grupo de estudiantes (Mönks y Pflüger, 2005; Ministerio
Educación de Colombia, 2006).