lunes, 11 de agosto de 2014

CAMPO DE TALENTO ACADÉMICO




¿QUÉ ENTEDEMOS POR TALENTO ACADÉMICO?

     Talento académico es un tipo específico de talento tal como existe el talento musical, artístico o deportivo. Para que una persona sea considerada académicamente talentosa debe poseer una habilidad o capacidad superior en las áreas académicas como la matemática, las ciencias naturales, sociales y/o en las humanidades. Es a este tipo de talento al que se han dirigido todos los programas de enriquecimiento intra y extraescolares implementados por el Centro de Estudios y Desarrollo de Talentos. Para nosotros, el talento académico puede ser general o específico. General, cuando las capacidades superiores se manifiestan en varias o todas las áreas académicas, y específico, cuando se presenta en una de ellas (Arancibia, 2009).

    Consideramos que el talento académico se distribuye homogéneamente dentro de la población sin importar diferencias económicas, de género o raza, y reconocemos la necesidad de generar ambientes enriquecidos en los que se desafíe esta capacidad superior. No basta solamente con poseer esta capacidad para ser talentoso académicamente, por el contrario se debe contar con contextos adecuados de aprendizaje que potencien verdaderamente el talento, de lo contrario puede perderse. Maximizar el potencial de estudiantes con altas capacidades o talentosos al interior del aula regular como en programas especiales, requiere de profesionales formados en educación de talentos que reconozcan e implementen en la práctica aquellos saberes y saberes hacer necesarios para generar ambientes de aprendizaje desafiantes para sus estudiantes (Dixon y Moon, 2006).


¿QUÉ DEBE SABER Y SABER HACER  UN PROFESOR QUE ENSEÑA A NIÑOS TALENTOS?
    Un amplio cuerpo teórico y empírico fundamenta esta pregunta sobre los saberes y saberes hacer necesarios de poseer si se quiere enseñar a niños con talento. Reconocer las características cognitivas y socioemocionales de los niños con talento así como los fundamentos conceptuales y empíricos que sustentan dichas diferencias, es un indicador clave en el conjunto de saberes que debe poseer un profesor (Dixon et al., 2006; Preckel, et al. 2008). Los estudiantes con talento académico establecen relaciones conceptuales con diferentes campos del conocimiento, guían sus procesos de aprendizaje al trabajar en una tarea (PENTA UC, 2000) y pueden presentar alta intensidad y sensibilidad emocional (Sánchez y Flores, 2006). Talento y dificultades de aprendizaje no son excluyentes, pueden coexistir, por lo que el profesor debe saber reconocer esta condición tal como poder generar estrategias que permitan relevar el talento y apoyar la dificultad (Dixon et al., 2006; Assoline, et al. 2009). Los contextos familiar, escolar y social juegan un rol preponderante en el desarrollo del talento (Campell y Verna, 2007) tal como lo avala la literatura reportada por VanTassel-Baska et al. (2007). Por ello, el profesor debe conocer y reconocer las diferentes dinámicas que pueden darse en estos contextos con el fin de intervenir apropiadamente en pro del desarrollo del talento (PENTA UC, 2008; Sánchez et al. 2006).

     Ciertamente los profesores deben contar con un conjunto de conocimientos sólidos en torno a las concepciones, teorías y fundamentos del estudio del talento que les permita dar sustento a: su conceptualización del talento (Colangelo y Davis, 1997; Gagné, 2003; Mönks y Monson, 2000; Renzulli, 1978), cómo implementar procesos de identificación de estudiantes con talento, así como el plantear programas de excelencia (Colangelo et al., 1997; Yoon y Gentry, 2009). Asimismo, los profesores deberían contar con conocimientos generales acerca de la educación de talentos en el mundo, así como las políticas públicas que se han generado a nivel latinoamericano y/o internacionalmente, que apuntan a brindar educación de calidad a este grupo de estudiantes (Mönks y Pflüger, 2005; Ministerio Educación de Colombia, 2006).

   El profesor de niños con talento requiere un conjunto especial de conocimientos y habilidades que potencien en ellos sus habilidades, a través de contenidos complejos y desafiantes (Croft, 2003). Para ello, el profesor debe construir espacios de aprendizaje enriquecedores en los que genere un clima positivo de enseñanza y aprendizaje y le permita al estudiante ser autónomo en su trabajo (Hansen y Feldhusen, 1994). Construir este tipo de ambientes enriquecidos, requiere conocimiento de fundamentos, orientaciones y principios curriculares apropiados para la educación de talentos, modelos pedagógicos (Maker y Nielson, 1995; VanTassel-Baska, 2000), estrategias instruccionales que enriquezcan el talento en los estudiantes y continúen potenciando en ellos sus habilidades (Baldwin y Coleman, 2000; Betts, 2004; Cabrera, 2010; Dixon et al., 2006; Graffam, 2001; Joffe, 2001; Miranda y Landmann, 2001), tanto como el uso de variadas formas de evaluación que permitan recoger los aprendizajes alcanzados, retroalimentar al estudiante en su proceso y realizar ajustes en la práctica de acuerdo a sus particularidades. Para ello se recomienda el uso de múltiples fuentes formativas y sumativas tales como rúbricas, portafolios, o modelos basados en la ejecución (Siegle, 2000; Tomlinson, 1999; Sternberg y Grigorenko, 2000; VanTassel-Baska, 2002).

     Nuestro profesor debe tener conocimientos base del proceso de identificación y selección que le permitan entender dicho proceso y poder participar en la aplicación de metodologías cualitativas (Colangelo et al., 1997; Sternberg y Subotnik, 2000). Dicho conocimiento también le permitirá comunicarse efectivamente con otros profesionales que estén a cargo del proceso de identificación y selección. En este entendido, el profesor debe contar con las competencias necesarias para comunicarse efectivamente con otros actores (padres, profesionales) así como con las habilidades interpersonales necesarias para trabajar colaborativamente (Campell et al, 2007). Finalmente, el profesor debe conocer aquellas características y competencias que se espera despliegue al educar niños con talento. Un conocimiento de este tipo le permitirá, en conjunto con los otros saberes y saberes hacer ya enunciados, evaluar e identificar diferencias en su función como profesor de estudiantes con talento con respecto a un profesor regular (Abel y Karnes, 1994; Chan,2001; Croft, 2003; McGinty, 2010; Mettrau, 2010; Vialle y Quigley, 2002).

     Educar a niños con talento requiere formar profesores que cuenten con los conocimientos y habilidades que les permita brindar a los estudiantes con talento una educación de calidad acorde a sus necesidades. Bajo esta premisa y considerando la necesidad de estándares de formación a nivel nacional y latinoamericano, el objetivo central de esta investigación fue generar una propuesta de estándares iniciales que aseguren procesos de formación de profesores en el campo de la educación de talentos académicos. Esta propuesta, aunque comparte algunos estándares planteados a nivel internacional, presenta una configuración propia y contextual a nuestra realidad sustentada en la literatura y en las  modalidades de formación implementadas en el Centro, así como el consenso entre expertos y profesionales formados en el área. Se describe el diseño de la investigación así como los resultados, los que se discuten a la luz del marco teórico.


FUNDAMENTOS

El profesor debe manejar conocimientos de base desde una perspectiva histórica, política, sociocutural psicológica y educativa que lo ubiquen en el campo de la educación de talentos. Esto le permitirá tener fundamentos conceptuales claros y bases sólidas en relación a teorías, modelos, políticas que dan sustento a la educación de talentos, así como una postura crítica frente al campo en el que se desempeñará.


SABER
SABER HACER

Conocer elementos teóricos clave desde la perspectiva sociopolítica, pedagógica y psicológica que sustentan la relevancia de la educación de talentos académicos.

Conocer iniciativas en educación de talentos y políticas públicas existentes en diferentes partes del mundo, que avalan la educación de talentos y que evidencian que excelencia y equidad no se contraponen.

Reconocer que el talento académico se presenta en todos los grupos humanos sin distinción de raza, género, nivel socio-económico.

Conocer modelos específicos de talento que permiten acercarse a una definición de talento académico desde diferentes perspectivas definir talento académico haciendo uso de criterios claros que evidencien una postura en relación a los modelos teóricos conocidos.

Conocer el marco general en el que se desarrolla el estudio de la inteligencia y las implicancias que tiene para la comprensión del campo de estudio del talento académico.

Argumentar en torno a la importancia y necesidad de la educación de talentos académicos en el marco de la equidad en educación, considerando antecedentes nacionales e internacionales.

Establecer criterios de comparación entre el cómo se evidencia la educación de talentos en diferentes países, con su realidad macro (país) y micro (región, escuela) en torno a la educación de talentos.

Discutir en torno a las preguntas, mitos, prejuicios y
discusiones más controversiales sobre la educación de
Talentos.

Identificar semejanzas y diferencias entre los modelos de talento académico.

Argumentar su postura teórica en relación a la definición de talento, rescatando los elementos clave del o de los modelos de talento académico.

Analizar críticamente concepciones, definiciones y evolución del concepto de inteligencia.

Establecer diferencias y similitudes entre los conceptos de
inteligencia y talento académico.

Comprender el Talento académico desde una visión más
amplia que la inteligencia, integrando aspectos internos,
externos y experiencial, así como las inteligencias analíticas, creativas y prácticas.

Plantear las implicancias prácticas que pueden tener las
conceptualizaciones de talento desde las diferentes teorías.




CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON TALENTO Y SUS CONTEXTOS CERCANOS.

Conocer las características de los estudiantes con los que se trabaja es condición necesaria para enseñar a niños con talento. Reconocer las características particulares del estudiante talentoso en los planos cognitivo, afectivo y social, en las diferentes edades (preescolar-escolar: básica y media), posibles dificultades individuales que pueden entorpecer su proceso de aprendizaje, así como las características de su contexto familiar, escolar y social

posibilita  una intervención educativa más efectiva para el profesor que trabajará en este campo. Se hace necesario que el profesional capacitado pueda evidenciar las relaciones que se establecen es estos diferentes dominios para brindar una práctica efectiva a los estudiantes con talento.

SABER
SABER HACER

Conocer las características de los niños con talento académico en el dominio cognitivo, afectivo y social, que los diferencia de su grupo de pares, así como algunos mitos en torno a sus características académicas o escolares.

Reconocer la heterogeneidad al interior del grupo de niños con talento en relación a su talento.
Reconocer que este grupo de niños(as) y jóvenes con talento académico requieren de estrategias de apoyo adicionales de acuerdo a sus necesidades particulares.

Conocer las características de los alumnos con talentos académicos en el plano de las relaciones sociales que establecen con sus pares, docentes y miembros de la comunidad.
Conocer posibles características que pueden
evidenciarse en las relaciones sociales que establecen los alumnos con talentos académicos.

Conocer y manejar conceptos relacionados con la doble excepcionalidad y bajo rendimiento en estudiantes con talentos académicos, especialmente
aquello que refiere a su definición, características, implicancias y estrategias de apoyo.
Conocer dinámicas familiares y escolares (positivas y/o negativas) que pueden darse al interior de estos contextos, en los que un integrante es un niño con talento académico.
Describir un niño con talento académico en los planos cognitivo, afectivo y social, evidenciando posibles dificultades de aprendizaje, tanto como sus relaciones familiares y sociales.

Identificar dinámicas y/o situaciones que viven estudiantes con talentos académicos y que dicen relación con sus características cognitivas y socioafectivas.

Fomentar ambientes psicosociales favorables para el desarrollo del talento académico en los estudiantes que lo poseen.

Evaluar qué aspectos del contexto familiar, escolar, social, posibilitan o entorpecen el desarrollo del potencial en los alumnos talentosos.

Proponer posibles estrategias de apoyo y orientación para niños (as) y jóvenes con talento académico que pueden presentar o no alguna dificultad educativa en beneficio de su desarrollo cognitivo, afectivo y social, involucrando contexto familiar, escolar y/o social.


SISTEMA DE EVALUACIÓN

Los profesores en educación de talentos deben reconocer la evaluación como un proceso dinámico, continuo e integrado desde la etapa de planificación, implementación y finalización del proceso educativo. Incorporar la evaluación como un elemento central en todas las etapas permite:
(a) el ajuste de la unidad de enseñanza o curso a implementar,
(b) evaluar las estrategias instruccionales que hacen parte de su práctica pedagógica y que permiten potenciar el desafío cognitivo en sus estudiantes y,
(c) el reconocimiento del progreso y avance de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.


SABER
SABER HACER
Conocer las características, criterios funciones y relevancia de la evaluación en el proceso de E-A de los estudiantes con talento académico.

Conocer indicadores que permiten evaluar si una unidad de enseñanza es adecuada o no para ser aplicada en educación de talentos.

Reconocer los objetivos de aprendizaje ,momentos de evaluación  instrumentos ,métodos de evaluación y retroalimentación como los principales elementos  de considerar  al plantear un sistema de evaluación


Proponer cursos o unidades de enseñanza que consideren las condiciones y componentes curriculares requeridos en educación de talentos.

Evaluar si una unidad de enseñanza  es adecuada para ser implementada  con estudiantes de talento académico a partir de criterios establecidos (pe reconocimiento) de habilidades, existencia de aprendizaje autodirigido.

Diseñar y seleccionar   sistema de evaluación coherente con los objetivos de aprendizaje, que considere las necesidades particulares de los niños con talento.

Evaluar para quienes y para qué es  útil la información en cada uno de los momentos del proceso de evaluación



ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

Para que el proceso de enseñanza evidencie resultados positivos en los aprendizajes de los estudiantes, el profesor debe conocer y hacer uso de estrategias que le permitan generar un ambiente de aprendizaje acorde a las características de estudiantes con talento. Por ello, el profesor debe estar en capacidad de implementar estrategias en las que el desafío cognitivo responda a las características cognitivas de sus estudiantes y que, permita potenciar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, creativo tanto como sus habilidades socio-afectivas.


SABER
SABER HACER

Conocer diferentes modelos o propuestas pedagógicas en torno al desarrollo de habilidades superiores y cómo pueden usarse en la construcción de procesos de enseñanza desafiantes para los niños con talentos académicos.

Conocer estrategias instruccionales y elementos clave del clima de aprendizaje que apoyan y promueven en los estudiantes su talento académico, y su desarrollo socioemocional propiciando de esta manera un proceso de enseñanza activo y diferenciado.

Reconocer la importancia de considerar el desafío, la complejidad conceptual, altas expectativas, autonomía, etc., como condiciones relevantes de relevar en la educación de talentos académicos.

Conocer técnicas de cuestionamiento que potencien el desarrollo de habilidades de orden superior, la metacognición y la creatividad en los estudiantes con talentos académicos.
Reconocer como el considerar las necesidades particulares de los estudiantes talentosos, el uso de condiciones y estrategias instruccionales apropiadas potencian ambientes de aprendizaje que favorecen el talento tanto como el conocimiento y la creatividad.

Usar estrategias de enseñanza y metodologías activas adecuadas para trabajar con estudiantes con talentos  académicos, que potencien el desarrollo de sus habilidades.

Realizar adaptaciones curriculares que les permita a los niños talentosos avanzar a su propio ritmo y estilo de enseñanza.

Fortalecer las habilidades de orden superior, procesos metacognitivos y habilidades socioafectivas en los estudiantes talentosos.
Generar instancias de aprendizaje en las que el desafío cognitivo es su eje articulador.


Plantear estrategias instruccionales que potencien el desarrollo cognitivo de los niños con talento académico que presentan dificultades de aprendizaje.


 PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN


El profesor en educación de talentos debe tener una base de conocimientos sólidos en torno a los proceso de identificación y selección. Esto con el propósito de que pueda interactuar con el grupo de profesionales encargado de realizar el proceso de identificación y selección, así como tomar decisiones al interior de su comunidad escolar que faciliten la nominación de estudiantes con talento.



SABER
SABER HACER
Reconocer la definición de talento como el punto de partida y eje articular del proceso de identificación y selección.

Conocer los supuestos, principios y pasos a considerar  del proceso de identificación y selección, así como las implicancias que tiene  el llevar a cabo en forma adecuada o no dicho proceso.

Conocer, de manera general, las principales metodologías, cualitativas y cuantitativas, usadas para el proceso de identificación  y selección de estudiantes con talentos académicos.

Reconocer la baja representación de los sectores más desaventajados  como un problema que puede presentarse en el proceso de identificación  y selección de estudiantes con talentos académicos.

Conocer los distintos criterios o aproximaciones comúnmente usados en el proceso de identificación   y selección de estudiantes con talentos académicos  ,así como sus ventajas  y desventajas

Recoger la necesidad de personal capacitado para llevar a cabo el proceso de selección e identificación de estudiantes con talento

Usar metodologías cualitativas que enriquezcan el proceso de selección  e identificación de estudiantes con talento académico
Generar una postura personal  crítica,  informada y argumentada respecto al problema de baja representación de sectores sociales, económicos y culturalmente desventajados en la identificación y selección de estudiantes con talentos académicos.


ROL PROFESIONAL


Un profesor de educación de talentos, al igual que el de educación general, debe reconocer la relevancia de su rol como profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con talentos académicos. Por ello, se hace necesario que reconozca aquellas características y competencias que lo harán desempeñarse efectivamente en este campo educativo.



SABER
SABER HACER
Conocer rasgos distintivos (características y competencias) que caracterizan el desempeño exitoso de un profesor de niños (as) y jóvenes  con talentos académicos y que favoreces el aprendizaje del estudiante  con talento.
Evaluar su propia concepción de educación de talentos académicos y cómo ésta facilita o entorpece su práctica pedagógica.
Conocer antecedentes generales ,empíricos, y/o teóricos ,sobre sistema educacional regular, especialmente en lo que respecta a la cultura docente
Reflexionar en torno a aquellas acciones que favorecen  y garantizan experiencias educativas pertinentes  para estudiantes con talentos académicos.

Establecer vínculos afectivos sólidos con sus estudiantes talentos


TRABAJO COLABORATIVO.

El profesor formado en educación de talentos debe estar en capacidad de trabajar colaborativamente en su comunidad escolar con otros profesionales tanto como con padres. Sus competencias comunicativas e interpersonales se ponen en juego en la práctica, con el propósito de generar ambientes de aprendizaje apropiados a sus estudiantes.



SABER
SABER HACER


Reconocer la importancia de trabajo en equipo (profesores, diseñadores de currículo) en la construcción e implementación de una unidad de enseñanza - aprendizaje en educación de talentos académicos
Trabajar en equipo con otros profesionales, aportando desde su rol de profesor en los diferentes procesos en los que participe.

Establecer adecuadas elaciones interpersonales y canales de comunicación  con otros actores en el proceso (padres, profesores, alumnos, etc.)

Comunicar estrategias de apoyo a colegas de manera de privilegiar el trabajo con estudiantes con talento académico.





NOCIONES CURRICULARES

En educación de talentos los principios, fundamentos y orientaciones curriculares que la sustentan, se diferencian de los propuestos en educación general. Por ello, este grupo de estándares da fundamento conceptual a la función de enseñar del profesor. Para que pueda desempeñarse efectivamente en el contexto educativo de niños con talento, un profesor debe considerar los saberes y saberes hacer que se detallan a continuación:


SABER
SABER HACER


Conocer los modelos curriculares, así como la organización y funcionamiento de tipos de programas que comúnmente se enuncian en educación de talentos.

Conocer los principios, fundamentos curriculares y orientaciones filosóficas que sustentan el diseño curricular en educación de talentos.

Conocer los componentes y etapas a considerar en la planificación y desarrollo de un currículum para estudiantes con talentos académicos.

Conocer los aspectos relevantes a considerar ante el planteamiento de un programa o proyecto de educación de talentos.

Diferenciar los modelos curriculares que privilegian el aprendizaje de contenidos, el desarrollo de habilidades o aquellos que centran sus experiencias educativas en base a meta conceptos o temáticas transdisciplinarias.

Reconocer las modalidades curriculares y/o tipo de programa que se encuentran a la base de diferentes propuestas de educación de talentos académicos a nivel nacional e internacional.

Explicitar similitudes y diferencias entre una clase regular y una clase para estudiantes con talentos considerando los componentes curriculares (contenidos, procesos y productos, metas y objetivos, temas, problemas y conceptos, actividades y materiales.

Juzgar la calidad y pertinencia de un currículum para estudiantes con Talentos académicos.

Relacionar las características y necesidades educativas de estudiantes con talentos Académicos con la formulación de metas de aprendizajes.

Diseñar propuestas de programas que respondan a las necesidades y características de niños (as) y/o jóvenes con talentos académicos adecuadas así como al contexto.

Reconocer el impacto de los programas en el estudiante talentoso, la familia, los profesores así como al contexto educativo general.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Benavides, M., Maz, A., Castro, E. y Blanco, R. (Eds). (2004). La educación de niños con talento en Iberoamérica. Santiago (Chile): Orealc/Unesco. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001391/139179s.pdf.
Betts, G. (2004). Fostering autonomous learners through levels of differentiation. Roeper Review, 26(4), 190-191. Doi: 10.1080/02783190409554269.
Bishop, W. (1968). Successful teachers of the gifted. Exceptional Children, 34(5), 317-325.
Cabrera, E.P. (2010). Describing teaching practices in talented Children Classrooms: A case study. Manuscrito presentado para publicación. 

educación de calidad a este grupo de estudiantes (Mönks y Pflüger, 2005; Ministerio
Educación de Colombia, 2006).

VIDEO DE ZONA DE CONFORT



!Sueña con lo que tú quieres ser  y diseña tu futuro hacia es horizonte!

jueves, 7 de agosto de 2014

LAS METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS




FORMAS DE ENSEÑAR

Es todo aquello que da respuesta a “¿Cómo se enseña?”. Por tanto metodología es la “actuación del profesor (y del estudiante) durante el proceso de enseñanza aprendizaje”.

Una definición tan amplia avala que se utilicen como sinónimos conceptos tales como:

“metodología de enseñanza”, “estrategias de enseñanza”, o “técnicas de enseñanza”.
Con un mayor rigor conceptual, metodología didácticas se podría definir como “las estrategias de enseñanza con base científica que el/la docente propone en su aula para que los/las estudiantes adquieran determinados aprendizajes” (esto es, la metodología didáctica es lo que define la “interacción didáctica” que se produce en
las aulas).
En esta misma línea, una “estrategia de enseñanza” es la pauta de intervención en el aula decidida por el profesor (puede incluir aspectos de la mediación del profesor, la organización del aula, el uso de recursos didácticos, etc.). Además, cualquier estrategia puede englobar “tareas” (cada actividad a realizar en un tiempo y situación determinada), “procedimientos” (una secuencia de tareas) y/o “técnicas” (secuencia
ordenada de tareas y/o procedimientos que conducen a unos resultados precisos).
Desde este enfoque, la “estrategia de enseñanza” solo se convierte en sinónimo de “metodología didáctica” cuando ésta cuenta con una base científica demostrada. dicho de otro modo.
  1. La estrategia se desarrolla con rigor y fundamento.
  2.  Existe una investigación previa que la avala.
  3.  Se ha formalizado y difundido
por último ,  existen  tres términos vinculados con la metodología didáctica que de forma incorrecta muchas veces se usan como sinónimos: Estilo de enseñanza (es la tendencia prevalente del docente de planificar, ejecutar y evaluar la enseñanza aprendizaje, es decir, la predisposición personal de cada docente en su forma de enseñar).
En tanto la  Pedagogía (es la Ciencia que tiene por objeto investigar la educación y la enseñanza) y Didáctica (es la disciplina de la pedagogía aplicada a la actividad de enseñar.

CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS

Las investigaciones sobre metodologías didácticas no han podido probar que una metodología sea mejor que el resto en cualquier situación de enseñanza-aprendizaje. La eficacia de la metodología depende de la combinación de muchos factores:

Resultados de aprendizaje u objetivos previstos (objetivos sencillos frente a complejos, conocimientos frente a destrezas y/o actitudes, etc.)
- Características del estudiante (conocimientos previos, capacidades, motivación,
estilo de aprendizaje, etc.)
- Características del profesor (estilo docente, personalidad, capacidades docentes,
motivación, creencias, etc.)
- Características de la materia a enseñar (área disciplinar, nivel de complejidad, carácter más teórico o práctico, etc.)
- Condiciones físicas y materiales (número de estudiantes, disposición del aula, disponibilidad de recursos, tiempo disponible, etc.).

Ante tal complejidad de factores, la mayoría de ellos “incontrolables” o “no modificables”, la investigación sobre metodologías didácticas no ha sido capaz de identificar el “método ideal”. No obstante, si que se ha llegado a tres conclusiones generales:

Todas las metodologías son equivalentes cuando se trata de hacer alcanzar objetivos simples como la adquisición y la comprensión de conocimientos.

- Las metodologías más centradas en el estudiante son especialmente adecuadas para alcanzar objetivos relacionados con la memorización a largo plazo, el desarrollo del pensamiento, el desarrollo de la motivación y la transferencia o generalización de aprendizajes.
- La eficacia superior de ciertas metodologías didácticas es aparentemente menos atribuible a ellas por sí mismas que a la cantidad y calidad de trabajo intelectual personal del estudiante que permiten generar.

Por tanto la mejor metodología es, en realidad, una combinación de metodologías.

Para seleccionar una u otra metodología se debe conocer previamente sus ventajas e inconvenientes (conocer críticamente dicha metodología), tener claramente definidos las intenciones educativas (que resultados de aprendizaje se quieren lograr con el uso del método) y preparar correctamente la pauta de trabajo (analizando todos lo factores que hemos comentado que afectan a la eficacia de los métodos).

DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES METODOLOGÍAS PARA ELDESARROLLO DE COMPETENCIAS
Excede las posibilidades de esta breve presentación, exponer en detalle cada una de las diferentes metodologías. Aquí vamos a limitarnos a definir someramente las principales metodologías siguiendo la propuesta de Mario De Miguel y colbs. pues son las que actualmente están experimentándose en la universidad para la formación por competencias .

MÉTODO
DESCRIPCIÓN
FINALIDAD


LECCIÓN
MAGISTRAL
Método expositivo consistente en la presentación de un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. Centrado fundamentalmente en la exposición verbal por parte del profesor de los contenidos sobre la materia objeto de estudio.
Transmitir
Conocimientos y
activar procesos
cognitivos en el
estudiante

RESOLUCIÓN
DE EJERCICIOS
Y PROBLEMAS
Situaciones donde el alumno debe desarrollar e interpretar soluciones adecuadas a partir de la aplicación de rutinas, fórmulas, o procedimientos para transformar la información propuesta inicialmente. Se suele usar como complemento a la lección magistral.
Ejercitar, ensayar y
poner en práctica los
conocimientos
previos
APRENDIZAJE
BASADO EN
PROBLEMAS
(ABP)
(Problem Based
Learning –PBL-)
Método de enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida es un problema que, diseñado por el profesor, el estudiante en grupos de trabajo ha de abordar de forma ordenada y coordinada las fases que implican la resolución o desarrollo del trabajo en torno al problema o situación.
Desarrollar
aprendizajes activos
a través de la
resolución de
problemas

ESTUDIO DE
CASOS
(Case Studies)
Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución.
Adquisición de
aprendizajes
mediante el análisis
de casos reales o
simulados
APRENDIZAJE
POR
PROYECTOS
(Learning by
Projects)
Método de enseñanza-aprendizaje en el que los estudiantes llevan a cabo la realización de un proyecto en un tiempo determinado para resolver un problema o abordar una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades y todo ello a partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos y del uso efectivo de recursos.
Realización de un
proyecto para la
resolución de un
problema, aplicando
habilidades y
conocimientos
adquiridos

APRENDIZAJE
COOPERATIVO
Enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula en el cual los alumnos son responsables de su aprendizaje y del de sus compañeros en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar metas e incentivos grupales.
Desarrollar
aprendizajes activos
y significativos de
forma cooperativa
CONTRATO
DIDÁCTICO O
APRENDIZAJE
(Learning
Alumno y profesor de forma explícita intercambian opiniones, necesidades, proyectos y deciden en colaboración como llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y lo reflejan oralmente o por escrito. El profesor oferta unas actividades de aprendizaje, resultados y criterios de evaluación; y negocia con el alumno su plan de aprendizaje.
Desarrollar aprendizaje
autónomo

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Para evaluar competencias, al igual que cualquier otro aprendizaje del estudiante, desde inicio de la formación se debería explicitar los siguientes elementos:
A) Los métodos de examen (tipo de pruebas y/o evidencias puntuables para la nota final) con indicación de que competencias se evalúan con cada una de ellas.
B) Criterio de superación de la asignatura (cuestiones como a partir de que nota se supera la asignatura, si es obligatorio aprobar todos los exámenes, a partir de que nota algunos son “compensables”, si existen “requisitos obligatorios” para poder presentarse a un examen, etc.).
C) Criterios de calificación final (como se decide la nota final mediante la propuesta del peso relativo de cada prueba/evidencia).
D) Criterios de recuperación (de la asignatura y/o sus diferentes pruebas, si se guardan notas parciales aprobadas para siguientes convocatorias, etc.)

Pero las competencias exigen algunas prácticas específicas en la evaluación:

- Sistemas “multimétodo”. En la mayoría de las asignaturas no es suficiente con un examen final ya que no es inviable realizar en un único día todas las pruebas que exigen los diferentes resultados de aprendizaje de la asignatura (p.e. para el trabajo en equipo evaluaciones grupales, para comunicación oral una presentación en
público, para aprender a aprender un contrato didáctico, para resolver problemas ejercicios o casos, para destrezas prácticas de laboratorio la observación, etc.).
- Evaluación formativa. El estudiante necesita información de su evolución en el proceso de adquisición de competencias y el docente sobre el buen funcionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, también la investigación ha demostrado que si el alumno practica con ejemplos de posibles exámenes finales y  recibe feedback/corrección por parte del evaluador sus respuestas en el examen final serán de mucha mayor calidad (con mayor adaptación a los criterios e intenciones del evaluador, sin esto suponer ninguna “trampa”).
- Evaluación en equipo de profesores. Si una misma competencia se enseña en diferentes asignaturas, o bien, con una misma actividad de aprendizaje se trabajan competencias y contenidos de asignaturas diferentes, es obvio la necesidad de plantear una evaluación integral o común en parte de las asignaturas.
- Evaluación continua (lo que no significa “evaluar continuamente” mediante controles periódicos o exámenes parciales eliminatorios). Hay que favorecer el esfuerzo y el aprendizaje continuo ya que las “competencias” no se desarrollan o aprenden a golpes el día antes del examen. Se requiere una importante dosis de motivación e implicación del estudiante que seguramente solo se podrá lograr si la “motivación intrínseca” (esfuerzo por la satisfacción personal de aprender), se combina con la “motivación extrínseca” (esfuerzo por obtener una recompensa o nota que ayuda a superar la asignatura). En la universidad se están eliminando las convocatorias “extraordinarias” ya que si el alumno no adquiere una competencia al finalizar un proceso de enseñanza-aprendizaje, ésta no la puede adquirir por su cuenta de forma totalmente autónoma en verano.
- Evaluar con “rubricas” (matrices de evaluación). Enseñar-aprender competencias requiere poner en común, en el proyecto formativo, la descripción de cada una de ellas, y establecer sus posibles niveles de dominio, sus respectivos indicadores (dimensiones o componentes de la competencia) y sus descriptores de ejecución (conducta observable). En la página siguiente se presenta como ejemplo de rúbrica
la escala del “Pasaporte de Lenguas Europass” del Consejo de Europa como parte del ”Portafolio Europeo de Lenguas”.





USUARIO BÁSICO
USUARIO DEPENDIENTE
USUARIO INDEPENDIENTE

A1
A2
B1
B2
CI
C2
COMPRENDER
COMPRENSIÓN AUDITIVA
Reconozco palabras y
expresiones muy básicas que se usan
habitualmente,
relativas a mí mismo,
a mi familia y a mi entorno inmediato
cuando se habla
despacio y con
claridad.
Comprendo frases y el
vocabulario más
habitual sobre temas
de interés personal
(información personal
y familiar muy básica,
compras, lugar de esidencia, empleo).
Soy capaz de captar la
idea principal de
avisos y mensajes
breves, claros y
sencillos.
Comprendo las ideas principales cuando el discurso es claro y  normal y se tratan
asuntos cotidianos que tienen lugar en el trabajo, en la escuela, en el tiempo de ocio, etc. Comprendo la idea principal de muchos programas de radio o televisión que tratan temas actuales o asuntos
de interés personal o profesional, cuando la
articulación es relativamente
lenta y clara.
Comprendo discursos
y conferencias
extensos e incluso sigo
líneas argumentales
complejas siempre que
el tema sea
relativamente
conocido. Comprendo
casi todas las noticias
de la televisión y los
programas sobre temas
actuales. Comprendo
la mayoría de las
películas en las que se
habla en un nivel de
lengua estándar.
Comprendo discursos
extensos incluso
cuando no están
estructurados con claridad  y cuando las
relaciones están sólo implícitas y no se señalan
explícitamente.
Comprendo sin mucho esfuerzo los programas de televisión y las
películas.
No tengo ninguna
dificultad para
comprender cualquier
tipo de lengua
hablada, tanto en
conversaciones en
vivo como en
discursos
retransmitidos, aunque
se produzcan a una
velocidad de hablante
nativo, siempre que
tenga tiempo para
familiarizarme con el
acento.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Comprendo palabras y
nombres conocidos y
frases muy sencillas,
por ejemplo las que
hay en letreros,
carteles y catálogos.
Soy capaz de leer
textos muy breves y
sencillos. Sé encontrar
información específica
y predecible en
escritos sencillos y
cotidianos como
anuncios publicitarios,
prospectos, menús y
horarios y comprendo
cartas personales
breves y sencillas.
Comprendo textos
redactados en una
lengua de uso habitual
y cotidiano o
relacionada con el
trabajo. Comprendo la
descripción de
acontecimientos,
sentimientos y deseos
en cartas personales.
Soy capaz de leer
artículos e informes
relativos a problemas
contemporáneos en los
que los autores
adoptan posturas o
puntos de vista
concretos. Comprendo
la prosa literaria
contemporánea.
Comprendo textos
largos y complejos de
carácter literario o
basados en hechos,
apreciando
distinciones de estilo.
Comprendo artículos
especializados e
instrucciones técnicas
largas, aunque no se
relacionen con mi
especialidad.
Soy capaz de leer con
facilidad prácticamente
todas las formas
de lengua escrita,
incluyendo textos
abstractos estructural o
lingüísticamente
complejos como, por
ejemplo, manuales,
artículos
especializados y obras
literarias.
HBBLAR
INTERACCIÓN ORAL
una conversación de
forma sencilla siempre
que la otra persona
esté dispuesta a repetir
lo que ha dicho o a
decirlo con otras
palabras y a una
velocidad más lenta y
me ayude a formular
lo que intento decir.
Planteo y contesto
preguntas sencillas
sobre temas de
necesidad inmediata o
asuntos muy
habituales.
Puedo comunicarme
en tareas sencillas y
habituales que
requieren un
intercambio simple y
directo de información
sobre actividades y
asuntos cotidianos.
Soy capaz de realizar
intercambios sociales
muy breves, aunque,
por lo general, no
puedo comprender lo
suficiente como para
mantener la
conversación por mí
mismo.
Sé desenvolverme en
casi todas las
situaciones que se me
presentan cuando viajo
donde se habla esa
lengua. Puedo
participar
espontáneamente en
una conversación que
trate temas cotidianos
de interés personal o
que sean pertinentes
para la vida diaria (por
ejemplo, familia,
aficiones, trabajo,
viajes y acontecimientos
actuales).
Puedo participar en
una conversación con
cierta fluidez y
espontaneidad, lo que
posibilita la
comunicación normal
con hablantes nativos.
Puedo tomar parte
activa en debates
desarrollados en
situaciones cotidianas
explicando y
defendiendo mis
puntos de vista
Me expreso con
fluidez y
espontaneidad sin
tener que buscar de
forma muy evidente
las expresiones
adecuadas. Utilizo el
lenguaje con
flexibilidad y eficacia
para fines sociales y
profesionales.
Formulo ideas y
opiniones con
precisión y relaciono
mis intervenciones
hábilmente con las de
otros hablantes.
Tomo parte sin
esfuerzo en cualquier
conversación o debate
y conozco bien
modismos, frases
hechas y expresiones
coloquiales. Me
expreso con fluidez y
transmito matices
sutiles de sentido con
precisión. Si tengo un
problema, sorteo la
dificultad con tanta
discreción que los
demás apenas se dan
cuenta.
EXPRESÍON ORAL
Utilizo expresiones y
frases sencillas para
describir el lugar
donde vivo y las
personas que conozco
Utilizo una serie de
expresiones y frases
para describir con
términos sencillos a
mi familia y otras
personas, mis
condiciones de vida,
mi origen educativo y
mi trabajo actual o el
último que tuve.
Sé enlazar frases de
forma sencilla con el
fin de describir
experiencias y hechos,
mis sueños, esperanzas
y ambiciones. Puedo
explicar y justificar
brevemente mis
opiniones y proyectos.
Sé narrar una historia o
relato, la trama de un
libro o película y puedo
describir mis
reacciones.
Presento descripciones
claras y detalladas de
una amplia serie de
temas relacionados
con mi especialidad.
Sé explicar un punto
de vista sobre un tema
exponiendo las
ventajas y los
inconvenientes de
varias opciones.
Presento descripciones
claras y detalladas
sobre temas complejos
que incluyen otros
temas, desarrollando
ideas concretas y
terminando con una
conclusión apropiada.
Presento descripciones
o argumentos de
forma clara y fluida y
con un estilo que es
adecuado al contexto y
con una estructura
lógica y eficaz que
ayuda al oyente a
fijarse en las ideas
importantes y a
recordarlas.
ESCRIBIR
EXPRESIÓN ESCRITA
Presento descripciones
o argumentos de
forma clara y fluida y
con un estilo que es
adecuado al contexto y
con una estructura
lógica y eficaz que
ayuda al oyente a
fijarse en las ideas
importantes y a
recordarlas.
Soy capaz de escribir
notas y mensajes
breves y sencillos
relativos a mis
necesidades
inmediatas. Puedo
escribir cartas
personales muy
sencillas, por ejemplo
agradeciendo algo a
alguien.
Soy capaz de escribir
textos sencillos y bien
enlazados sobre temas
que me son conocidos
o de interés personal.
Puedo escribir cartas
personales que
describen experiencias
e impresiones.
Soy capaz de escribir
textos claros y
detallados sobre una
amplia serie de temas
relacionados con mis
intereses. Puedo
escribir redacciones o
informes transmitiendo
información o
proponiendo motivos
que apoyen o refuten
un punto de vista
concreto. Sé escribir
cartas que destacan la
importancia que le doy
a determinados hechos
y experiencias.
Soy capaz de
expresarme en textos
claros y bien
estructurados
exponiendo puntos de
vista con cierta
extensión. Puedo
escribir sobre temas
complejos en cartas,
redacciones o
informes resaltando lo
que considero que son
aspectos importantes.
Selecciono el estilo
apropiado para los
lectores a los que van
dirigidos mis escritos.
Soy capaz de escribir
textos claros y fluidos
en un estilo apropiado.
Puedo escribir cartas,
informes o artículos
complejos que
presentan argumentos
con una estructura
lógica y eficaz que
ayuda al oyente a
fijarse en las ideas
importantes y a
recordarlas. Escribo
resúmenes y reseñas
de obras profesionales
o literarias.

Algunas metodologías:


CONTRATO DE
APRENDIZAJE
Ya hemos visto la descripción en el apartado de “metodologías didácticas”. No obstante en si misma también es una metodología de evaluación a utilizar con el objeto de negociar con el estudiante los criterios para evaluar resultados de aprendizaje complejos.
CARPETAS DE
APRENDIZAJE
Y/O
PORTAFOLIOS
(Dossier de
aprendizaje)
Conjunto documental elaborado por un estudiante que muestra la tarea realizada durante el curso en una materia determinada. Este tipo de evaluación es recomendable utilizarlo de forma conjunta varios profesores,    que supone un histórico del aprendizaje realizado durante un curso, es importante la integración y reflexión por parte del estudiante, siendo altamente recomendable permitir la interdisciplinariedad y a nivel práctico es excesivamente trabajosa como para requerir al alumno la elaboración de varias carpetas en un mismo curso.
DIARIOS Y/O
CUADERNOS DE
NOTAS
Informe personal e informal en el que se pueden encontrar preocupaciones, entimientos, observaciones, interpretaciones, hipótesis, explicaciones… Esta técnica tal vez no sea excesivamente innovadora, pero sí que resultan  motivadoras y especialmente atractivas para el estudiante cuando se les incorporan las nuevas tecnologías (weblogs y otros sistemas tipo Wiki que permiten elaborar diarios individuales o conjuntos y presentarlos en abierto en Internet).