viernes, 3 de julio de 2015

LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN LA ESCUELA






DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO A LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.


Aprender a aprender y aprender a pensar ha sido y son propósitos irrenunciables de la enseñanza. Los docentes pueden, desde las diferentes disciplinas, formar y desarrollar las habilidades del pensamiento a partir de la enseñanza de estrategias de aprendizaje.


Los fundamentos que no pueden faltar.

El concepto de "habilidades cognitivas" proviene del campo de la Psicología cognitiva. Las habilidades cognitivas son operaciones del pensamiento por medio de las cuales el sujeto puede apropiarse de los contenidos y del proceso que usó para ello.
Las habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es que el alumno integre la información adquirida básicamente a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él.

Podemos agruparlas en tres grandes ejes:

1. Dirección de la atención.
A través de la atención y de una ejercitación constante de ésta, se favorecerá el desarrollo de habilidades como: observación, clasificación, interpretación, inferencia, anticipación.

2. Percepción
La percepción es el proceso que permite organizar e interpretar los datos que se perciben por medio de los sentidos y así desarrollar una conciencia de las cosas que nos rodean. Esta organización e interpretación se realiza sobre la base de las experiencias previas que el individuo posee. Por tal motivo, es conveniente que los alumnos integren diferentes elementos de un objeto en otro nuevo para que aprendan a manejar y organizar la información.

3. P procesos del pensamiento 
Los procesos del pensamiento se refieren a la última fase del proceso de percepción. En este momento se deciden qué datos se atenderán de manera inmediata con el fin de comparar situaciones pasadas y presentes y de esa manera, realizar interpretaciones y evaluaciones de la información.
En realidad, la clasificación de las habilidades difiere según los autores; por ejemplo, algunos proponen la siguiente secuencia: observación, comparación, relación, clasificación, ordenamiento, clasificación jerárquica, análisis, síntesis y evaluación.

Otra clasificación propone las siguientes habilidades:
  • Observar es dar una dirección intencional a nuestra percepción e implica sus habilidades como atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar datos, elementos u objetos.
  • Analizar significa destacar los elementos básicos de una unidad de información e implica sus habilidades como comparar, destacar, distinguir, resaltar.
  • Ordenar es disponer de manera sistemática un conjunto de datos, a partir de un atributo determinado. Ello implica sus habilidades como reunir, agrupar, listar, seriar.
  • Clasificar se refiere al hecho de disponer o agrupar un conjunto de datos según categorías. Las su habilidades que se ponen en juego son, por ejemplo, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar...
  • Representar es la recreación de nuevos hechos o situaciones a partir de los existentes. Las su habilidades vinculadas con esta habilidad son simular, modelar, dibujar, reproducir...
  • Memorizar implica procesos de codificación, almacenamiento y recuperación de una serie de datos. Este hecho supone también retener, conservar, archivar, evocar, recordar...
  • Interpretar es atribuir significado personal a los datos contenidos en la información recibida. Interpretar implica sus habilidades como razonar, argumentar, deducir, explicar, anticipar...
  • Evaluar consiste en valorar a partir de la comparación entre un producto, los objetivos y el proceso. Esta habilidad implica sus habilidades como examinar, criticar, estimar, juzgar.
Las habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales que permiten que el alumno integre la información adquirida por vía sensorial, en estructuras de conocimiento más abarcadoras que tengan sentido para él.

La intervención de ciertos procesos y actividades mentales es fundamental para el avance de los conocimientos. Entre ellos se destacan: la atención, la memoria, las inferencias, las comparaciones, las asociaciones, las analogías, etcétera.

Las habilidades cognitivas como atender, prever, anticipar, hipotetizar, interpretar, analizar, reconocer, etcétera, pueden considerarse micro estrategias que se articulan en las estrategias de aprendizaje –consideradas macro estrategias –. El alumno desarrolla las habilidades cognitivas como habilidades del pensamiento y las utiliza de manera diferente; así da lugar a las estrategias.

En consecuencia, la escuela promueve las habilidades cognitivas y los alumnos pueden aprender a coordinarlas y dar lugar a las denominadas estrategias de aprendizaje.
Se entiende por estrategias de aprendizaje el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con los objetivos que persiguen, la naturaleza de las áreas o del objeto de estudio con el propósito de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

La enseñanza puede promover las habilidades cognitivas al tiempo que puede enseñar estrategias de aprendizaje. Este tipo de aprendizaje persigue propósitos como enseñar a aprender, aprender a aprender o enseñar a pensar. Estos objetivos reavivan la necesidad de que la enseñanza, más allá de las disciplinas específicas, facilite la adquisición de estrategias cognitivas de exploración, descubrimiento, elaboración y organización de la información, y también que coadyuve al proceso interno de planificación, regulación y evaluación de la propia actividad.

Los procesos del pensamiento se mejoran a través de la práctica y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Desde ese punto de vista, entonces, es posible “enseñar a pensar”. La idea es generar de manera gradual una actitud estratégica frente a lo nuevo.

Cuando nos referimos al concepto de estrategias, lo hacemos pensando en una secuencia integrada de procedimientos que se eligen con un objetivo determinado. Un aprendizaje satisfactorio implica que el alumno ha desarrollado un amplio repertorio de estrategias entre las que sabe elegir cuál es la más apropiada para una situación específica y además que es capaz de adaptarla para resolver cada caso. Para ello debe ser consciente de lo que hace, con el fin de poder controlar su aprendizaje. Aprender a controlar el aprendizaje es darse cuenta de lo que se está haciendo y ser capaz de someter los procesos mentales a un examen crítico. Esta conciencia es la que Flavell ha denominado metacognición

Es necesario distinguir conceptualmente el término "técnica" del término "estrategia" que a menudo se utilizan indistintamente. Las técnicas se definen como actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden y pueden ser utilizadas de manera mecánica. Por ejemplo: repetir, subrayar, realizar esquemas, formular preguntas, etcétera. En cambio, las estrategias guían las acciones que se han de cumplir. Por lo tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

La clasificación de estrategias de aprendizaje

También aquí los criterios de clasificación varían según los autores. Si tomamos uno de los criterios, se pueden identificar cinco tipos de estrategias generales.

Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil procesar la información. Éstas son las estrategias de ensayo, elaboración y organización.Las estrategias de ensayo implican la repetición activa (oral o escrita) de los contenidos. Pueden utilizarse las siguientes técnicas: repetir términos en voz alta, utilizar reglas mnemotécnicas, copiar, tomar notas literales, subrayar.

•  Las estrategias de elaboración implican la conexión entre lo nuevo y lo ya conocido. Las técnicas que pueden utilizarse son: parafrasear, resumir, proponer analogías, tomar notas no literales, responder preguntas, describir cómo se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

•  Las estrategias de organización permiten agrupar la información para que sea más fácil recordarla. Éstas implican imponer una estructura al contenido del aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Pueden utilizarse las siguientes técnicas: resumir un texto, realizar un esquema, organizar un cuadro sinóptico, elaborar una red semántica, un mapa conceptual, etcétera.

Algunos autores relacionan las estrategias de aprendizaje con un tipo determinado de aprendizaje. Ya sea por asociación o por reestructuración. Por ejemplo, las estrategias de ensayo están más vinculadas a un aprendizaje de tipo asociativo, y las de elaboración y organización se relacionan y se promueven con un tipo de aprendizaje por reestructuración.

•  La cuarta estrategia está destinada a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje, y son las llamadas estrategias de control de la comprensión o estrategias metacognitivas.


Estas estrategias están fuertemente vinculadas con la meta cognición porque implican tener conciencia de lo que se está tratando de lograr, de las estrategias que se están utilizando y del éxito logrado con ellas con el fin de adaptar las acciones al objetivo que se busca. Dentro de este tipo de estrategias se encuentran las de planificación, regulación, dirección y supervisión, y las de evaluación.

EL APRENDIZAJE Y EL TRABAJO COLABORATIVO







EL APRENDIZAJE COOPERATIVO



Los docentes  podrían y deberían ser, en todo momento, fundamentalmente educadores, en el más amplio sentido de la palabra, ni jueces ni miembros de un tribunal calificador. Su acción no tendría que limitarse a sancionar conductas inadecuadas o a evaluar fríamente los conocimientos del alumno, el diálogo profesor-alumno y alumno-profesor es esencial. Entender al alumno como persona, que tiene una dimensión superior al de mero estudiante, es imprescindible para comprender sus problemas y poder ayudar a resolverlos.

Por otra parte, el profesor es el mediador en los procesos de aprendizaje, como motivador, como transmisor de mensajes y como seleccionador de los estímulos y refuerzos que llegan al alumno. Sabe además que las aptitudes intelectuales, psico-motoras, procedimentales, estratégicas son importantes, pero sólo tienen sentido si están al servicio de las actitudes. Es la actitud más la amplitud lo que hace competente en cualquier actividad.

Una herramienta sumamente interesante - tanto desde la perspectiva de los resultados académicos como de la práctica en habilidades sociales - es el llamado Aprendizaje Cooperativo.

Hay que reconocer que la enseñanza debe individualizarse, en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que éste establece mejores relaciones con los demás alumnos, aprenden más, les agrada la escuela, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas al estudiar, aprender y trabajar en grupos cooperativos.

Tradicionalmente, en la sala de clases, los estudiantes compiten unos con otros para obtener buenas notas y recibir la aprobación del profesor(a). Este tipo de competencias entre estudiantes no fomentar el mejoramiento académico ni el compañerismo.

El Aprendizaje Cooperativo es una estrategia que promueve la participación colaborativa entre los estudiantes. El propósito de esta estrategia es conseguir que los estudiantes se ayuden mutuamente para alcanzar sus objetivos. Además, les provee para buscar apoyo cuando las cosas no resultan como se espera.

Existen diversas definiciones del enfoque de aprendizaje cooperativo, sin embargo, básicamente se trata de un enfoque instruccional centrado en el estudiante que utiliza pequeños grupos de trabajo (generalmente 3 a 5 personas, seleccionadas de forma intencional) que permite a los alumnos trabajar juntos en la consecución de las tareas que el profesor asigna para optimizar o maximizar su
Propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.



El rol del profesor no se limita a observar el trabajo de los grupos sino que a supervisar activamente (no directivamente) el proceso de construcción y transformación del conocimiento, así como las interacciones de los miembros de los distintos grupos.
El rol del docente, entonces, es el de un mediatizador en la generación del conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes.


Un nuevo tipo de Educación requiere el trabajo sistemático y continuado de capacidades dialógicas, con el fin de poner en poner en marcha mecanismos de cooperación y articulación social. El desarrollo de nuevas formas de asociación y organización social, el perfeccionamiento y la vitalidad de nuestras actuales instituciones, e incluso el vislumbra miento y la aparición de otras nuevas, requieren por nuestra parte de actitudes más igualitarias, más universalistas y más abiertas al respeto de las singularidades de las diferentes culturas sin ningún tipo de discriminación.

La percepción de que la solución a los problemas colectivos no pueden resolverse individualmente, exige nuevas formas de aprendizaje cooperativo, de aprendizaje entre iguales, ya que en la práctica "nadie enseña a nadie y nadie se enseña solo, sino que todos nos enseñamos en comunión". Paralelamente hacer visible en lo cotidiano la justicia, la libertad, la convivencia y la paz, está inseparablemente unido al ejercicio permanente de habilidades dialógicas y de cooperación. En definitiva: si las instituciones educativas formales e informales se sustraen de esta responsabilidad, si desde nuestras escuelas no se interviene diariamente en el ejercicio de hábitos democráticos, de tolerancia y de solidaridad, no será posible responder a los problemas que, tanto locales como globales tiene planteados hoy la humanidad.
.
DIFERENCIA ENTRE TRABAJO EN GRUPO Y APRENDIZAJE COOPERATIVO 


El término "trabajo en grupo" se ha usado siempre que un maestro decide organizar actividades en grupos pequeños. El "aprendizaje cooperativo" pertenece a esta categoría de trabajo en grupo, pero no todo trabajo en grupo en el aula es necesariamente aprendizaje cooperativo.

"El aprendizaje cooperativo es el uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación" (Johnson & Johnson, 1991). Para lograr esta meta, se requiere planeación, habilidades y conocimiento de los efectos de la dinámica de grupo. "El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje" (Kagan, 1994).

El aprendizaje cooperativo supone mucho más que acomodar las mesas y sillas de distinta manera a la tradicional, y más que plantear preguntas para ser discutidas "en grupo" (Batelaan & Van Hoof, 1996) "el designar simplemente tareas a un grupo sin estructura y sin papeles a desempeñar es trabajo en grupo, que no quiere decir lo mismo que aprendizaje cooperativo".

El trabajo en grupo, como tal, no toma en cuenta la responsabilidad individual involucrada en la contribución del joven (carece de responsabilidad individual), y así se da la desigualdad en cuanto al trabajo invertido, es decir, siempre habrá estudiantes que harán todo o la mayoría del trabajo, mientras que otros contribuyen con muy poco o nada (carece de igualdad la participación)". (Kagan, 1994). "La interacción en grupo ofrece una posibilidad de detectar y neutralizar prejuicios, preconceptos, inhibiciones, falencias en las habilidades sociales, etc., pero para ello es necesario que el maestro haga más que simplemente asignar tareas en grupo". (Cohen, 1994).

El aprendizaje cooperativo hace posible entender los conceptos que tienen que ser aprendidos a través de la discusión y resolución de problemas a nivel grupal, es decir, a través de una verdadera interrelación. Usando este método, los estudiantes también aprenden las habilidades sociales y comunicativas que necesitan para participar en sociedad y "convivir" (Delors, 1996). Así, Kagan (1994) describe la necesidad del aprendizaje cooperativo y concluye:

"Necesitamos incluir en nuestras aulas experiencias de aprendizaje cooperativo, ya que muchas prácticas de socialización tradicionales actualmente están ausentes, y los estudiantes ya no van a la escuela con una identidad humanitaria ni con una orientación social basada en la cooperación. Las estructuras competitivas tradicionales del aula contribuyen con este vacío de socialización. De este modo los estudiantes están siendo mal preparados para enfrentar un mundo que demanda crecientemente de habilidades altamente desarrolladas para ocuparse de una interdependencia social y económica”

La
efectividad de los programas de Aprendizaje Cooperativo ha sido comprobada en muchas escuelas diferentes (desde primarias hasta escuelas para educación de los adultos) y también en aulas que contienen diferentes grados demulticulturalidad y multilingualidad.

Dentro del aprendizaje cooperativo las fuentes principales han sido Spencer Kagan (Estructuras), Shlomo y Yael Sharan (Investigación en grupo), Elizabeth Cohen (Instrucción Compleja), Johnson & Johnson y Robert Slavin (ver referencias).
 

       

sábado, 13 de junio de 2015

LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO





LA EDUCACIÓN O LA UTOPÍA NECESARIA

   La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Las Políticas educativas como un proceso permanente de enriquecimiento de los conocimientos y como una estructura privilegiada de las personas y de las relaciones entre individuos, entre grupos y entre naciones.


PRIMERA PARTE: HORIZONTES

Capítulo 1: De la comunidad de base a la sociedad mundial.

   La interdependencia planetaria y la mundialización son fenómenos capitales de nuestra   época, que hoy en día están actuando. Es necesaria una reflexión global sobre
Las   funciones y estructuras de las organizaciones internacionales.

      UN PLANETA CADA VEZ MÁS POBLADO

   La extremada rapidez del crecimiento demográfico mundial es el telón de fondo de esta  problemática. Se pueden observar las grandes diferencias que hay de una región a otra. Se calcula que el aumento de población en los países en desarrollo será del 95%.

   En cambio en los países industrializados ha disminuido. En estos países la mayor parte de la población es mayor de 65 años. Esto provoca que el envejecimiento de la población no dejará de incidir en los estilos y nivel de vida.

   Esta mundialización provoca una inevitable tensión en los sistemas educativos, por lo que casi un quinto de la población mundial están escolarizados.

      HACIA UNA MUNDIALIZACIÓN EN LOS CAMPOS DE ACTIVIDAD HUMANA.

   El fenómeno de la mundialización afecta en primer lugar a la economía. Todas las economías pasaron a ser dependientes de los movimientos de una masa de capitales cada vez mayor. A veces los mercados financieros parecen imponer su ley a las políticas económicas nacionales. Las actividades industriales y comerciales se verán afectadas por la apertura de fronteras. La interdependencia coyuntural hace del mundo entero la caja de resonancia de las crisis industriales de los países más desarrollados.

   La mundialización ha modificado el mapa económico del mundo, haciendo más patente la separación entre los ganadores y los perdedores del desarrollo.

   Otra característica es la construcción de redes científicas y tecnológicas que unen los centros de investigación y las grandes empresas. La mundialización se extiende también hacia las actividades delictivas, es decir, lo que se conoce como dinero sucio.


       LA COMUNIDAD UNIVERSAL

   Las nuevas tecnologías han hecho entrar a la humanidad en la era de la comunicación universal. La interactividad permitirá dialogar, conversar y transmitir conocimientos e información, sin límites de distancia y tiempo. Pero no hay que olvidar que una población desasistida sigue excluida de esta evolución (como ejemplo destacar las regiones que carecen de electricidad). Más de la mitad de la población mundial no tienen acceso a los diferentes caros. El monopolio de las industrias culturales y la difusión de su producción constituyen un factor poderoso de erosión de las especificidades culturales.

        LAS MÚLTIPLES CARAS DE LA INTERDEPENDENCIA PLANETARIA

   La distribución de los efectos negativos de la industria en muy desigual puesto que son los países menos desarrollados los que más lo sufre.

   Otra manifestación de la mundialización son las migraciones, que se están acentuando. Aquí  se conjugan muchos otros factores: rápido desarrollo demográfico, éxodo rural, urbanización acelerada, atracción de modos de vida y valores de los países más prósperos, evolución de medios de transporte…

   Las migraciones tienen repercusiones muchos más intensas que lo que las estadísticas de los países de origen y los países de acogida indican, sobre todo en el plano educativo.
En la actualidad, los movimientos migratorios abarcan un número creciente de países, tanto de origen como de acogida. Los emigrantes proceden de países pobres y el tiempo de acogida tiende a acortarse. El movimiento migratorio hacia los países industriales se ha intensificado y su composición ha variado.

   Otro aspecto de la problemática del futuro es la multiplicidad de idiomas. Se han ido creando nuevas situaciones lingüísticas que acentúan la diversidad. Se crean programas escolares bilingües y trilingües. Este tipo de programas ya son norma en algunas regiones del mundo. La diversidad lingüística debe considerarse como símbolo de enriquecimiento y  no como un obstáculo.

         UN MUNDO SUJETO A MUCHOS RIESGOS

   El final de la Guerra Fría desembocó en un mundo más incierto. La incertidumbre respecto del destino común de la humanidad adquiere una forma nueva y múltiple. La acumulación de armas proviene de una carrera generalizada hacia la posesión de las armas más eficaces.

   Nunca han sido tan numerosas las situaciones de división y conflicto. Al riesgo de conflictos entre naciones se superponen entonces el de guerras civiles y de violencia difusa, que deja inermes a las grandes organizaciones mundiales. Algunos por razones económicas y políticas no pueden dominar estos fenómenos.

        LO LOCAL Y LO MUNDIAL.

   Las desigualdades de desarrollo se han agravado en algunos casos y se observa que los países más pobres van sin rumbo. Los países ricos cada vez pueden negarse menos a la exigencia imperiosa de solidaridad internacional activa  para garantizar el futuro común, es decir, un mundo más justo.

       COMPRENDER EL MUNDO, COMPRENDER AL OTRO

   El mundo converja hacia un mayor entendimiento mutuo, hacia un mayor sentido de la responsabilidad y hacia una mayor solidaridad. Es una tarea universal ayudar a comprender el mundo y a comprender a los demás, para comprenderse mejor así mismo.
Esta debe ser una comprensión basada en el respeto de la diversidad.

   La educación tiene una responsabilidad particular que ejerce en la edificación de un mundo más solidario. Debe contribuir al nacimiento de un nuevo humanismo. El sentimiento de compartir valores y un destino comunes, constituye el fundamento de cualquier proyecto de cooperación internacional.


Capítulo 2: De la cohesión social a la participación democrática.

   La cohesión de toda sociedad humana procede de un conjunto de actividades, proyectos comunes y valores compartidos. Los vínculos materiales y espirituales se enriquecen con el tiempo y se convierten en patrimonio cultural, que origina el sentimiento de pertenencia y solidaridad. La ecuación debe establecer vínculos sociales entre los individuos. Su finalidad es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social. Los sistemas educativos sufren una serie de tensiones pero al mismo tiempo mantienen el principio de homogeneidad que implica la necesidad de respetar reglas comunes. La ecuación debe asumir la difícil tarea de transformar la diversidad en un factor positivo de entendimiento mutuo entre los individuos y los grupos humanos.
 
    LA EDUCACIÓN FRENTE AL VÍNCULO DE LA CRISIS SOCIAL

   La primera observación se refiere a la agravación de las desigualdades, sumada a la intensificación de los fenómenos de pobreza y exclusión. Estos fenómenos producen fracturas profundas entre los grupos sociales. La crisis social del mundo actual se combina con una crisis moral y va acompañada del recrudecimiento de la violencia y la delincuencia. Se asiste a una impugnación de los valores integradores.

   Numerosos países experimentan una crisis de las políticas sociales, que socava los cimientos de un régimen de solidaridad. El ideal democrático debe llevar a cabo una acción común en pro de la libertad, la paz, el pluralismo auténtico y la justicia social.

   Lo que está en tela de juicio es la capacidad de cada persona para conducirse como un buen ciudadano, esto es un desafío tanto para el sistema político como para el educativo.

        LA EDUCACIÓN Y LA LUCHA CONTRA LAS EXCLUSIONES

   La educación puede ser un factor de cohesión y al mismo tiempo debe evitar ser un factor de exclusión social. Un principio fundamental que no debemos olvidar es el respecto de la diversidad y especificad de los individuos. La educación ha de tener en cuenta la riqueza de las expresiones culturales de cada uno de los grupos que compone la sociedad. Es muy importante plantear la cuestión del pluralismo cultural y lingüístico en todas las poblaciones. Es también importante promover una educación intercultural que sea realmente un factor de cohesión y paz. Es por ello necesario que los sistemas educativos no conduzcas a exclusiones.

   La lucha contra el fracaso debe ser un imperativo social. La importancia de fomentar la imaginación y creatividad tanto en el niño como en el adulto. El objetivo de la escuela será dar todas las oportunidades de descubrir y experimentar.

       EDUCACIÓN Y DINÁMICA SOCIAL: ALGUNOS PRINCIPIOS DE ACCIÓN

   Se tratará de incorporar o reincorporar al sistema educativo a quienes se han mantenido alejados de él o lo han abandonado, porque la enseñanza impartida no se adapta a su caso. Conviene diversificar los sistemas de enseñanza y hacer participar a las familias en colaboraciones educativas. La enseñanza del pluralismo no es sólo una protección contra la violencia, sino un principio activo de enriquecimiento cultural y cívico de las sociedades. La finalidad de esta educación es lograr que las distintas minorías puedan asumir su propio destino. La escuela puede ayudar al alumno a construir libremente sus propios pensamientos y valores, y adquirir mayor madurez y apretura intelectual. Ayudar al alumno a entrar en la vida con la capacidad de interpretar los hechos más importantes relacionados con su destino personal y con el destino colectivo. La enseñanza del pluralismo se debe basar en el respeto y aprecio de las otras culturas.

         LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

    El sistema educativo tiene por misión preparar a cada uno para participar activamente durante toda la vida en un proyecto de sociedad, desarrollando sus competencias sociales y fomentando el trabajo en equipo. La educación cívica constituye para el alumno un conjunto complejo que abarca a la vez la adhesión a unos valores, la adquisición de unos conocimientos y el aprendizaje de prácticas de participación en la vida pública. La enseñanza deber ser un proceso de formación del juicio. La educación de cada ciudadano debe continuar durante toda la vida, para convertirse en eje de la sociedad civil y de la democracia viva.

   La revolución tecnológica que alcanza todas las esferas de la sociedad, es muy importante para comprender nuestra modernidad. Pero a la vez esta revolución puede causar rupturas ente aquellos que han sabido adaptarse y los que no (porque no pueden). De esta forma aumenta la disparidad entre los países desarrollados y los países en desarrollo.

   Los sistemas educativos deben aportar los modos de socialización indispensables y sentar las bases mismas de ciudadanía adaptada a las sociedades de la información.

Capítulo 3: Del crecimiento económico al desarrollo humano.

   Los avances se deben ante todo a la capacidad del ser humano de dominar y organizar su entorno en función de sus necesidades. Los motores fundamentales del progreso económico son las ciencias y la educación. Por lo tanto es muy importante definir la educación en función del ser humano.

             UN CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL MUY DESIGUAL

   Se ha creado una forma de desarrollo fundado en el crecimiento económico, lo que ha provocado profundas desigualdades, y los ritmos de progresión son muy diferentes según el país. Se han acentuado las desigualdades a raíz de la competencia entre los países y los distintos grupos humanos. Estas desigualdades se explican por el funcionamiento de los mercados y por la índole intrínsecamente desigualitaria del sistema político mundial.

      DEMANDA DE UNA EDUCACIÓN CON FINES ECONÓMICOS

   Debido a la presión del progreso técnico y la modernización, ha aumentado, en la mayoría de los países, la demanda de una educación con fines económicos. En numerosos países industrializados se observa un aumento considerable de los recursos financieros asignados a la forma permanente.

   La aparición y el desarrollo de “sociedades de la información” y la continuidad del progreso tecnológico, subrayan su dimensión cada vez más inmaterial y acentúan el papel que desempeñan las aptitudes intelectuales y cognoscitivas. Se trata de formar personas capaces de evolucionar, de adaptarse a un mundo en rápida mutación y de dominar el cambio.

      DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LOS RECURSOS COGNOSCITIVOS

   La actividad de educación y formación se ha convertido en uno de los principales motores de desarrollo. Pero las desigualdades siguen siendo muy graves en materia científica y de investigación y desarrollo. El éxodo de profesionales hacia los países ricos acentúa este fenómeno.

   La inversión en educación e investigación constituye una gran necesidad. Los sistemas educativos de los países en desarrollo se organizan en función de necesidades propias de los países industrializados. Los países industrializados se benefician de las capacidades de los inmigrantes.

      LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA EDUCACIÓN, PALANCA ESENCIAL DE DESARROLLO.

   Un hecho preocupante que se observa en todo el mundo es la desigualdad del hombre y la mujer ante la ecuación. Hoy día, el índice de alfabetización de las mujeres ha aumentado en casi todos los países, pero las desigualdades siguen siendo evidentes. Se ha establecido una correlación muy clara entre el nivel de educación de la mujer y la mejora general de la salud y nutrición de la población. Se trata de romper el vínculo vicioso que une la pobreza a la desigualdad entre el hombre y la mujer.

      LOS DAÑOS CAUSADOS POR EL PROGRESO

   El objetivo del simple crecimiento económico resulta insuficiente para garantizar el desarrollo humano. Las condiciones de vida de nuestro planeta se encuentran amenazadas por las nuevas industrias. La sustitución sistemática de trabajadores por un capital técnico innovador, contribuye al desempleo de la mano de obra. El desempleo amenaza gravemente la estabilidad de los países en desarrollo. La técnica progresa con mayor rapidez que nosotros.

      CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO

   Habrá que considerar la educación dentro de una problemática nueva en la que ya no es simplemente un medio de desarrollo, sino que se convierte en uno de sus elementos constitutivos y una de sus finalidades esenciales.

   Hay tres opciones esenciales para el hombre: poder tener una vida larga y saludable; poder adquirir conocimientos; y tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso.

   En el concepto de desarrollo humano se reúnen la producción y la distribución de productos y la ampliación y aprovechamiento de la capacidad humana.

      LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO

   Una de las primeras funciones de la educación consiste en lograr que la humanidad pueda dirigir cabalmente su propio desarrollo. La educación básica para todos es absolutamente vital, deberá abarcar todos los elementos del saber necesarios para acceder eventualmente a otros niveles de formación. Deberá dar a cada persona los medios de modela libremente su vida y participar en la evolución de la sociedad.

   Los elementos de la estrategia educativa se deberán concebir de modo coordinado y complementario. La Comisión propone sobre todo destacar que la meta del desarrollo humano lleva a superar toda concepción de la ecuación que se estrechamente utilitaria.


SEGUNDA PARTE: PRINCIPIOS

Capítulo 4: Los cuatro pilares de la educación

   El concepto de la educación a lo largo de la vida es la clave para entrar en el siglo XXI. Se habla de sociedad educativa, en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo. Para que la educación pueda cumplir todas las misiones que tiene, debe estructurarse en trono a cuatro aprendizajes: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. La escuela de hoy se orienta hacia el aprender a conocer, y en menor mediad al segundo. En realidad, para que una enseñanza estructurada dure toda la vida deberían trabajarse los cuatro aprendizajes.
     
APRENDER A CONOCER

   Consiste, para cada persona, en aprender a comprender el mundo que le rodea, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir.

   El incremento del saber favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo una autonomía de juicio. Es importante adquirir una cultura general puesto que permite ante todo comunicar.

   Aprender para conocer supone: aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria (antídoto necesario contra la invasión de las informaciones de los medios de comunicación) y el pensamiento (debe entrañar una articulación entre lo concreto y lo abstracto). Tanto en la enseñanza como en la educación se deberían de combinar estos métodos, es decir, el deductivo en inductivo.

   Puede considerarse que la enseñanza básica tiene éxito si aporta el impulso y las bases que permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida.

      APRENDER A HACER

   Este aprendizaje y el anterior son en gran medida indisociables. Pero el aprender a hacer está estrechamente vinculado a la formación profesional. El objetivo es enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos, y adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya evolución actualmente no se puede predecir. En este aprendizaje está presente el principio de enseñanza activa, el alumno se debe realizar por sí mismo.

   A medida que las máquinas son cada vez más inteligentes, el trabajo se desmaterializa. Ahora ciertas cualidades subjetivas se combinan con los conocimientos teóricos y prácticos, para componer las competencias solicitadas. Cobra mayor importancia la capacidad de comunicarse y trabajar con los demás, de afrontar y solucionar conflictos.

   Las repercusiones de la desmaterialización se ponen de manifiesto al observar la evolución cuantitativa y cualitativa de los servicios. La relación con la materia y la técnica debe ser complementada por una aptitud para las relaciones interpersonales.

   En los países en desarrollo aún tiene una economía de subsistencia. Los conocimientos técnicos son los tradicionales. Se basan en adquirir a la vez una calificación social y una formación profesional. La gran pregunta a esta diferencia, es cómo participar en la creación del futuro de estos países.

      APRENDER A VIVIR JUNTOS.

   Este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea. Actualmente y por desgracia la violencia está muy presente en nuestras vidas, y hasta el momento la educación no hecho mucho para solucionarlo. La idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable. La educación debe seguir dos orientaciones: el descubrimiento del otro (conocerse a uno mismo, y observar y aceptar las diferencias entre los demás) y participar en proyectos comunes
.
      APRENDER A SER

   La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. La función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesiten para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices de su destino. Señalar la importancia de fomentar la imaginación y creatividad tanto en el niño como en el adulto. El objetivo de la escuela será dar todas las oportunidades de descubrir y experimentar.

Capítulo 5: La educación a lo largo de la vida.

   La educación tiene un lugar cada vez mayor en la vida de las personas, por diferentes causas: períodos de la vida, acortamiento del período de actividad profesional, multiplicación de las posibilidades de aprendizaje fuera del aula. Por lo tanto, es indispensable reflexionar nuevamente acerca de la distinción tradicional entre educación básica y educación permanente.

      IMPERATIVO DEMOCRÁTICO

   La ecuación a lo largo de la vida es casi una realidad. Cada día hay una mayor necesidad de desarrollar una capacitación permanente. A cada individuo se le debe dar la oportunidad de elegir su destino. Si la educación básica va bien, hay un deseo de seguir aprendiendo. Pero existe un gran problema que es el de igualdad de oportunidades, y por desgracia a medida que se generaliza el deseo de aprender aparece
el riesgo de que se acentúe la desigualdad.

     
      EDUCACIÓN PLURIDIMENSIONAL

    La educación debe permitir tomar conciencia de sí mismo y de su entorno y desempeñar su función social en el mundo del trabajo y en la vida pública. Hoy día se tiende a volver ala idea de una educación  pluridimensional escalonada durante toda la vida, que coincide con las instituciones fundamentales de los principales pensadores de la educación en el pasado y en diferentes culturas.

      TIEMPOS NUEVOS, ÁMBITOS NUEVOS

   Cada vez que hay más demanda de educación de adultos, dentro de una perspectiva de educación permanente. El aumento de tiempo libre debe ir acompañado por el tiempo dedicado a la ecuación. Nuestro entorno educativo se diversifica y la educación rebasa los sistemas escolares y se enriquece con la contribución de otros factores sociales. Lo que nos tenemos que preguntar es qué sucedería si en el futuro el trabajo dejara de ser la referencia principal.

  LA EDUCACIÓN EN EL CENTRO MISMO DE LA SOCIEDAD

   La familia es el primer lugar en que se produce la educación estableciendo el enlace entre los aspectos afectivos y cognoscitivos. Pero su relación con el sistema educativo se percibe a veces como antagónica. Es necesario que haya un diálogo auténtico entre padres y profesores, es decir, que se complementen familia y escuela para un mejor desarrollo. El individuo también es un poderoso vector de educación. Así pues el mundo laboral es también un importante espacio educativo, propicia el acceso a la madurez y es un poderoso factor de inserción social. Las personas también pueden enriquecerse en su tiempo libre, la escuela y la televisión deben propiciar la apertura hacia museos, teatros, bibliotecas… Por último, destacar lo indispensable que es superar el antagonismo entre la educación y los medios de comunicación.

     HACIA SINERGIAS EDUCATIVAS

   Todos los espacios educativos pueden ser prioritarios dependiendo del momento de la vida en el que nos encontremos. Pero hay que basarse en el carácter complementario (facilitando la transmisión de uno a otro) y la asociación.

   La educación, sin límites temporales y espaciales, se convierte en una dimensión de la vida misma.

TERCERA PARTE: ORIENTACIONES

Capítulo 6: De la educación básica a la universidad.


   La importancia de la educación formal, en beneficio de la educación extraescolar o no formal, en los sistemas educativos, se forjan las capacidades y las aptitudes que permitirán a cada cual seguir aprendiendo. La formación escolar y extraescolar se fecunda mutuamente.

   En la fase de educación básica (enseñanza preescolar y primaria) se fraguan actitudes hacia el aprendizaje que durarán toda la vida. Es preciso que cada individuo domine los conocimientos que le son indispensables para comprender el mundo en que vive.

   La enseñanza secundaria hay que concebirla como una especie de “eje” en la vida de cada individuo. En ella es donde los jóvenes deben poder determinarse en función de sus aficiones y aptitudes, pueden adquirir las capacidades que les permitirán realizar plenamente su vida de adultos. La enseñanza deberá adaptarse a los distintos procesos de acceso de los adolescentes a la madurez, y a las necesidades de la vida económica y social. Hay que diversificar las trayectorias escolares del os alumnos, para ajustarlas a la diversidad del os talentos, al fomento de la alternancia para acercar la escuela al mundo laboral, y dotar a los adolescentes de los medios necesarios para afrontar las realidades sociales y profesionales.

   La enseñanza superior crea, conserva y transmite el saber en los niveles más elevados. Deben conjugar la equidad con la excelencia, en particular, las universidades deben mostrar el camino con períodos de estudios entreverados con períodos de trabajo.
    
   UN PASAPORTE PARA TODA LA VIDA: LA EDUCACIÓN BÁSICA

   El acceso a la educación básica, está lejos de haberse generalizado. A pesar de haber conseguido un aumento de alfabetizados, aún sigue habiendo 885 millones de personas sin alfabetizar. Aunque la diferencia entre sexos disminuye, sigue siendo escandalosamente elevada.

   Se puede definir la educación básica de los niños como una educación inicial (escolar o extraescolar) que abarca desde los 3 años hasta los 12, que permite participar en la edificación del porvenir colectivo y seguir aprendiendo. Es fundamental para acometer las desigualdades entre los sexos.

   La educación es universal y específica. Para escapar a la segregación educativa que divide hoy el mundo, hay que colmar el “déficit de conocimientos”. Si se definen las capacidades cognoscitivas y afectivas que es preciso fomentar y el acervo de conocimientos esenciales que la educación básica debe trasmitir, los especialistas en educación podrán lograr que todos los niños, tanto en los países en desarrollo como en los países industrializados, adquieras un mínimo de capacidades en los principales ámbitos de las aptitudes cognoscitivas.

   En inicio de socialización los niños a los que se imparte una educación destinada especialmente a la primera infancia están favorablemente dispuestos hacia la escuela, contribuye a la igualdad y facilita la integración escolar. La educación de la primera infancia está todavía muy poco desarrollada en la mayoría de los países, y se puede integrar a través de programas de educación comunitaria.

   La familia es la primera escuela del niño, pero cuando falta un entorno familiar o éste es deficiente, corresponde a la escuela mantener vivas, e incluso establecer las capacidades virtuales de aprendizaje. Los niños procedentes de medios desfavorecidos deben ser objeto de esfuerzos concertados por parte de los educadores. Cuando hay niños con necesidades específicas que no pueden ser atendidas dentro de la familia, corresponde a la escuela prestar la ayuda y la orientación especializada.

   Los programas son más atractivos para los adultos si éstos están asociados a la agricultura, artesanía u otras actividades económicas. La educación de adultos es una ocasión excelente de abordar cuestiones relacionadas con el medio ambiente y la salud, la educación en materia de población y la ecuación para la comprensión de valores y culturas diferentes.

      LA ENSEÑANZA SECUNDARIA, EJE DE TODA UNA VIDA

   La enseñanza secundaria parece cristalizar buena parte de las esperanzas y críticas que suscitan los sistemas formales. Por una parte se considera la vía principal de ascenso social y económico y por otra, se la acusa de no preparar a los adolescentes para la enseñanza superior, ni para el mundo laboral.

   Se contempla la ecuación como un proceso que debe proseguir a lo largo de toda la vida, se impone reconsiderar tanto los contenidos como la organización de la enseñanza secundaria. Si se examina el aumento de escolarización, la enseñanza secundaria es la que tiene una expansión más rápida.
   Ahora bien, el aumento de alumnos va acompañado de un aumento de fracaso escolar. Hay que emplear los medios necesarios para analizar sus causas y darles solución: reformas del a formación del profesorado, asistencia financiera, experiencias innovadoras de trabajo en grupo, la introducción de una enseñanza en equipo o el recurso a tecnologías que permitan emplear materiales didácticos modernos.

   En el contexto de la educación permanente es posible vincular la enseñanza secundaria a los tres principios generales de la diversidad de formaciones, la alternancia entre el estudio y una actividad profesional o social y la búsqueda de mejoras cualitativas.
 
   La enseñanza secundaria es el período en el que se revelan y cuajan los talentos más variados (lenguas, ciencias y cultura general) deberían ser enriquecidos y actualizados a fin de que correspondiesen a la mundialización, al entendimiento intercultural y a la utilización de la ciencia al servicio del desarrollo humano. Hay que preocuparse más por la calidad. Es preciso que los alumnos puedan adquirir en la escuela el instrumental que les permita, por un lado, dominar las tecnologías nuevas y, por otro, hace frente a los conflictos y a la violencia. Hay que cultivar en ellos la creatividad y la empatía.

   Las enseñanzas teóricas que se imparten en secundaria sirven para preparar a los jóvenes para los estudios superiores, dejando a un lado el trabajo y la vida. Uno de los objetivos debería ser la preparación para la vida activa. La enseñanza y la formación técnicas y profesionales que preparan a los técnicos y artesanos de nivel medio son particularmente importantes para los países en desarrollo. La formación profesional debe conciliar dos objetivos divergentes: la preparación para los empleos existentes en la actualidad y la capacidad de adaptación a empleos que ni siquiera son imaginables ahora.

   La orientación profesional permite a los alumnos escoger entre diferentes ramas para el mundo laboral. La elección de una rama particular de la enseñanza profesional debería basarse en una evaluación seria que permitiera determinar los puntos fuertes  y los puntos flacos de los alumnos.

   La orientación supone una evaluación basada en una combinación sutil de criterios educativos y de previsión de la futura personalidad adolescente, a través de unos orientadores profesionales disponibles para facilitar la elección del ámbito de estudios.

      LAS MISIONES TRADICIONALES Y NUEVAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR.

   En una sociedad, la enseñanza superior es uno de los motores del desarrollo económico, uno de los polos de la educación, también es depositaria y creadora de conocimientos además del principal instrumento de transmisión de la experiencia, cultural y científica. Su acceso es difícil, económicamente aún más, y es una enseñanza de dudosa calidad.

   La enseñanza superior está en crisis: falta de establecimientos, desempleo de los titulados y éxodo de competencias. Las presiones sociales y los requisitos del mercado de trabajo se han concretado en una extraordinaria diversificación de tipos de establecimientos y de ramas universitarias. Las universidades no monopolizan ya la enseñanza superior, los sistemas nacionales actualmente son variados y complejos por lo que el aumento del alumnado y del número de establecimientos ha provocado un incremento de gastos.

   Las universidades pueden ayudar a resolver algunos de los problemas de desarrollo que se plantean a la sociedad. La libertad académica y autonomía institucional son concisiones indispensables para la universidad.

   Las instituciones de enseñanza superior mantienen un potencial de investigación de alto nivel en sus ámbitos de competencia, hacen progresar al saber. La investigación debe ser independiente y no hay que sacrificar la calidad de la ciencia a un afán de productividad inmediata. Los establecimientos de enseñanza superior cumplen una función decisiva en la formación de los docentes, en el establecimiento de vínculos con los institutos pedagógicos y en la preparación de los profesores de formación pedagógica.

   A los trabajadores se les exige cualificación, que sean capaces de resolver problemas nuevos y de tomar iniciativas, una cultura general y un conocimiento del entorno humano. Para ello las universidades han creado las ramas especialistas, donde el carácter pluridimensional asegura a los titulados una preparación adecuada para el mundo laboral.

   Además la universidad es la fuente que apaga la sed de conocimientos de aquellos que hallan en su propia curiosidad la manera de dar sentido a su vida. La universidad es abierta y da la posibilidad de aprender a distancia.

      UN IMPERATIVO: COMBARTIR EL FRACASO ESCOLAR

   El fracaso escolar afecta a toda la categoría social. Sus formas son múltiples: repeticiones de curso, abandono de los estudios, conclusión de estudios sin competencias ni cualificaciones… El fracaso escolar es una catástrofe desoladora en el plano moral, humano y social.
 
   Las medidas requieren detectar las desventajas que padecen dichos alumnos y adoptar políticas de discriminación positiva. Organizar sistemas de apoyo, todo ello supone ritmos de enseñanza específicos y cursos con un número reducido de alumnos.

 RECONOCER LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS GRACIAS A NUEVOS MODOS DE TITULACIÓN.

   Para que cada cual pueda conformar sus propias cualificaciones, hay que tener en cuenta las competencias adquiridas más allá de la educación inicial. El título sigue siendo la única vía de acceso a empleos cualificados, los jóvenes no titulados viven una situación de fracaso personal, y además se encuentran desfavorecidos en el mercado laboral. Es importante que las competencias adquiridas en la vida profesional puedan ser reconocidas.


CAPÍTULO 7: EL PERSONAL DOCENTE EN BUSCA DE NUEVAS PERSPECTIVAS.

   El siglo XXI es una época en que se tiene muy en cuenta la búsqueda de conocimientos en donde se incitará a cada persona a que aproveche las posibilidades de aprender. Esto significa que esperamos mucho del personal docente, porque de él dependen en gran parte que esta visión se convierta en realidad. Los docentes desempeñan un papel determinante en las actitudes del estudio. Ellos deben despertar la curiosidad, desarrollar la autonomía, fomentar el rigor intelectual y creas las condiciones necesarias para el éxito de la enseñanza formal y la educación permanente. Para mejorar la calidad de la educación hay que empezar por mejorar la contratación, la formación, la situación social y las condiciones de trabajo de los docentes.

      UNA ESCUELA ABIERTA AL MUNDO

   Hoy en día los niños llegan a la escuela cada vez más influenciados por los medios de comunicación, que compiten con lo que los niños aprenden en las aulas. Los docentes y la escuela han de afrontar nuevas tareas: convertir la escuela en un lugar más atractivo para los alumnos y facilitarles la clave de un verdadero entendimiento de la sociedad de la información. Por otra parte, se espera de ellos que hagan frente a los problemas sociales y orienten a los alumnos sobre ellos. Además de encontrar el equilibrio entre tradición y modernidad, ideas y actitudes y el contenido adecuado a cada programa.

   Hoy día el público considera cada ve más que tiene derecho a opinar sobre las decisiones relativas a la organización escolar. El docente debe establecer una relación con el alumno convirtiéndose en el que imparte conocimientos como en el que ayuda a encontrarlos, organizar y manejar esos conocimientos guiando las mentes pero manteniéndose muy firme en cuanto a los valores fundamentales que deben regir toda la vida.

      EXPECTATIVA Y RESPONSABILIDADES

   Es mucho lo que se les pide a los docentes, y las necesidades que han de satisfacer parecen casi ilimitadas. En numerosos países la enseñanza se traduce en escasez de personal docente y aulas sobrecargadas.

   La mayoría de los docentes están afiliados a un sindicato, cosa que repercute tanto a nivel profesional como a nivel social.

      ENSEÑAR: UNA CIENCIA Y UN ARTE

   La fuerte relación que se establece entre el docente y el alumno es la esencia del proceso pedagógico. Para casi todos los alumnos el maestro sigue siendo insustituible. Proseguir el desarrollo individual supone una capacidad de aprendizaje que se adquiere con los docentes. Su trabajo consiste en trasmitir información y conocimientos, enseñarlos de forma problemática, situados en un contexto, de manera que el alumno pueda establecer el nexo entre su solución y otros interrogantes de mayor alcance.

   La formación del personal docente tiene que ser revisada para cultivar en los futuros maestros y profesores precisamente cualidades humanas e intelectuales adecuadas para propiciar un nuevo enfoque de la enseñanza en la dirección propuesta por este informe
    
 LA CALIDAD DEL PERSONAL DOCENTE

   El aumento de la población escolar ha traído como consecuencia la contratación masiva de docentes y no siempre ha sido posible encontrar candidatos cualificados, además la acogida de alumnos con graves dificultades sociales o familiares impone a los docentes nuevas tareas para las que no están preparados. Cuanto más graves son los obstáculos a superar el alumno, más se le exige al maestro.

   La Comisión estima que los gobiernos de todos los países deben esforzarse por reafirmar la importancia del maestro y mejorar sus cualificaciones. Para ello se deben adoptar las siguientes medidas: mejora de la contratación, nexos más estrechos entre la universidad y los colegios de prácticas, programas de formación continua, especificidad en formación pedagógica, control del rendimiento del docente, apoyo de asistentes sociales o psicólogos escolares, participación de padres, buenas condiciones de trabajo y renovación de programas escolares introduciendo la tecnología.

      APRENDER LO QUE HABRÁ QUE ENSEÑAR Y CÓMO ENSEÑARLO

   El mundo evoluciona tan rápidamente que la formación inicial no le bastará a nadie para el resto de su vida. Los profesores tendrán que actualizar y perfeccionar sus conocimientos y técnicas. Una de sus misiones esenciales es desarrollar en ellos las cualidades éticas, intelectuales y afectivas que la sociedad espera que posean para que después puedan cultivar las mismas cualidades en sus alumnos.
      
    EL PERSONAL DOCENTE EN ACCIÓN

   Fortalecer los nexos entre la escuela y la comunidad local es uno de los principales medios de lograr que la enseñanza se desarrolle en simbiosis con el medio.
   La administración escolar debe ser capaz de organizar un correcto trabajo de equipo y con reputación de personas competentes y abiertas, estar cualificados y que posean una formación específica, particularmente en cuestiones de administración.
   La elaboración de los programas escolares y del material pedagógico debería hacerse con la participación de los docentes en ejercicio.
   Es conveniente aumentar la movilidad de los docentes, tanto dentro de la profesión como en otras a fin de ampliar su experiencia. Para realizar un buen trabajo, el profesor debe ser competente, contar con suficientes apoyos y tener las condiciones materiales y medios de enseñanza adecuados.

Fuente bibliográfica:


LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
Ediciones UNESCO, División de Promoción y Ventas
7, placer de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, Francia
Fax (33-1) 42733007
Internet: http://www.unesco.org