jueves, 2 de enero de 2014

EL DOCENTE DEL III MILENIO DESDE LA PADAGOGÍA CRÍTICA DE PAULO FREIRE






EL DOCENTE DEL TERCER MILENIO Y LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA PEDAGOGIA CRÍTICA DE PAULO FREIRE



Educarnos para la ciudadanía es prepararnos para la convivencia democrática, para el estado de derecho, para la participación política, para la responsabilidad social, para la solidaridad y el bien común.

Desde perspectiva  de la  pedagogía crítica defendida por Paulo Freire ,el maestro de la dignidad ,por Henry Giroux y Peter Mc Claren ,para ellos los docentes son intelectuales críticos  y transformadores que deben vincular la enseñanza con los imperativos de la democracia y con la dinámica de la ciudadanía, es decir, deben insertarse los procesos  de enseñanza –aprendizaje en las esferas políticas puesto que la enseñanza es una lucha por el significado y una pugna por las relaciones del poder. Por consiguiente la educación es el terreno donde el poder y la política adquieren significado.

Paulo Freire define la educación como un proceso intencionado, político para superar la conciencia ingenuo   y adquirir la conciencia crítica, por eso la educación es una forma de intervención en el mundo, desde la óptica freireana .

El cuestionó la concepción positivista Durkheiniana de Educación como trasmisión de cultura de una generación otra  y con ella a la educación bancaria que buscaba  adaptar al hombre a la sociedad y propone, la educación libertadora, dialógica trasformadora.
Para ello destaca ,Paulo Freire la importancia de la Formación del Docente para el nuevo milenio, para el Siglo XXI,aplicando una relación horizontal docente - dicente siendo el rol fundamental del docente incentivar la curiosidad epistemológica ,es decir,: ENSEÑAR APRENDER A INVESTIGAR, propuesto por Paulo Freire ,enseñar exige investigar porque el que no investiga tiene poco que enseñar .Desde esta óptica hay que formar al ciudadano para la participación activa hacia la democratización de la sociedad.

En su obra Política y Educación Paulo Freire se introduce en el debate Modernidad - Posmodernidad proyectándose hacia el  Siglo XXI. El pensamiento Freireana está siendo estudiado  en la Universidad más prestigiosa del mundo y en Latinoamérica se le conoce como el maestro de la dignidad , la afirmación de Henry Giroux al considerar que, Paulo Freire combina la dinámica crítica y la lucha colectiva con una filosofía de la esperanza, además de analizar su Proyecto Político Pedagógico destacando la importancia de la formación docente para el nuevo Milenio: a tono con el desarrollo científico y las nuevas tecnologías ,sin descuidar la formación de la persona.






PAULO FREIRE Y SU TEORÍA SOBRE LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD.

Paulo  Freire no sólo creó una teoría y técnica pedagógica para erradicar el analfabetismo en su país y América Latina, sino que nos ha brindado sus mejores ideas  para ayudar al individuo a convertirse en un hombre libre, de ahí que su teoría se base en el encuentro de los hombres manifestándose a través de un diálogo libre.  
Por lo tanto, siguiendo el pensamiento de Freire, la educación es un diálogo que no  puede ni debe darse en el vacío, sino en situaciones concretas de orden social, económico y político.

Partiendo de esta consideración, desde mi punto de vista, nadie es analfabeto, inculto o iletrado por elección personal, sino el resultado de situaciones sociales y económicas en que se encuentra. Freire vivió estas condiciones y tomó conciencia de ellas a través de su propia experiencia, dándose cuenta que esta situación no era exclusiva de la población de su país (Brasil) sino que eran vividas por un gran número de hombres en toda Latinoamérica.

Es por esta razón que sus experiencias se originaron en Brasil, pero fácilmente pudieron ser adaptadas para otros países.
Esta concepción moderna de la educación, significa la abolición de aquella  diferencia siempre existente entre “educador y educando”; para la creación de una nueva relación educativa basada en el “diálogo” de uno y otro, donde deja de existir la división antes apuntada, para ser reemplazada por dos hombres que se nutren de sí mismos, como producto de una relación de amor que comprende la humildad, la esperanza, la fe y la confianza, a través de su comunicación.

Esto crea en el hombre una conciencia crítica de su relación en la búsqueda de una realidad concreta y en donde el diálogo adquiere estímulo y significación en virtud de que “solo llego a ser yo mismo, cuando los demás lleguen a ser ellos mismos”.


Con esto afirma Freire su teoría pedagógica basada en la comunicación y el diálogo horizontal con “alguien” o sobre “algo” en un momento determinado.

La educación en su concepción tradicional, no supera el estadío antes mencionado o lo que Freire llama concepción Bancaria de la educación y, que en sus palabras es:

  •  “El educador es siempre el que “educa”; el educando el educado,
  •   El educador es quien disciplina; el educando es disciplinado,
  •   El educador es quien habla; el educando el que escucha,
  •   El educador prescribe, el educando el que sigue la prescripción;
  •   El educador elige el contenido de los programas, el educando lo recibe en forma
  •      de depósito,
  •   El educador es siempre quien sabe, el educando el que no sabe,
  •   El educador es el sujeto del proceso, el educando es su objeto”.


Una concepción tal de la educación, convierte sin lugar a dudas el educando en un sujeto pasivo y de fácil adaptación, le desfigura su condición humana, pues le concibe como un depósito de algo, que debe ir siendo llenado por pedazos de mundo, que han sido digeridos y determinados por otros y con lo cual se pretende crear conciencia.

Crear conciencia, he aquí otro de los pilares de las ideas de Freire sobre la educación como práctica de la libertad que reclama nuestra atención.

¿Cómo proveer al educando de los instrumentos para resistir a los poderes del desarraigo, frente a una civilización industrial, que se encuentra ampliamente armado de medios, con los cuales amplía las condiciones existentes de su existencia?

¿Qué educación se le puede posibilitar al hombre para que pueda enfrentarse valientemente a toda su problemática de la realidad?

¿Cómo ayudar al hombre a que se eduque?
Freire, partió para que una educación sea válida, debe ir precedida de una reflexión del hombre y de un análisis del medio de vida real del hombre; es decir, de sus condiciones sociales, económicas y políticas dentro de las cuales se encuentra inserto.

Si falta la reflexión del hombre sobre el hombre, se corre el riego de utilizar métodos educativos y formas de acción erradas, que reducirán al hombre a la condición de objeto, y no a la de sujeto, premisa número uno de todo quehacer educativo.

La educación debe ser liberadora y mostrar el cambio al desarrollo de una toma de conciencia y actitud crítica del hombre y su medio, pues sólo gracias a esto, el hombre podrá escoger y decidir por sí sólo; sólo a través de este camino surgirá un hombre plenamente consciente, comprometido y dispuesto a intervenir en su realidad para cambiarla.

Al respecto Freire dice: “En la medida en que el hombre integrado en su contexto, reflexiona sobre este contexto y se compromete, se construye a sí mismo y llega a ser sujeto”.

Para concluir, recordemos que bajo esta perspectiva, la educación caracterizada por el diálogo contiene como objeto principal de su quehacer, el Concientizar al pueblo, al hombre del pueblo, mediante una problematización de sí mismo, a través del conocimiento científico de su realidad y en el cual su esquema básico de la relación educativa es un educador- educando con un educando- educador; o sea, una relación que conlleve a los hombres a educarse entre sí, mediatizados por el mundo y en una tarea permanente de transformación.

Las ideas de Paulo Freire sobre la educación y las nuevas orientaciones que se le imprimieron a la corriente de Reconceptualización del Trabajo Social, se integran en el siguiente pensamiento de Julio Barreiro sobre la obra de Paulo Freire. “Hay una práctica de la libertad, así como una práctica de la dominación. Actualmente nos movemos, somos, vivimos, sufrimos, anhelamos y morimos en sociedades en que se ejerce la práctica de la dominación.

No perdemos nada si intentamos una nueva sociedad, un nuevo hombre, un nuevo mañana. La pedagogía de Paulo Freire es, por excelencia, una “pedagogía crítica”. La conciencia crítica y, de ésta a la conciencia política, no puede decirse que sea éste el objetivo oculto o declarado del educador. Es el resultado natural de la toma de conciencia que se opera en el hombre y que despierta a las múltiples formas de contradicción que hay en nuestras actuales sociedades. Esta toma de conciencia hace evidentes esas situaciones. “Concientizar”, pues, nos es sinónimo de “ideologizar”

 Barreiro, Julio. – Introducción. “La Pedagogía como Práctica de la Libertad”.
                                                                                                   Parte I: El docente de III Milenio desde la Pedagogía Critica de  Paulo Freire.













CARACTERÍSTICAS DE UN TRABAJO EN EQUIPO


TRABAJO EN EQUIPO
El trabajo en equipo es una modalidad de articular las actividades  laborales de un grupo humano en torno a un conjunto de fines, de metas y  de resultados a alcanzar. El trabajo en equipo implica una interdependencia activa entre los integrantes de un grupo que comparten y asumen una misión de trabajo.
Mientras el trabajo en equipo valora la interacción, la colaboración y la solidaridad entre los miembros, así como la negociación para llegar a acuerdos  y hacer frente a los posibles conflictos; otros modelos de trabajo sólo dan  prioridad al logro de manera individual y, por lo tanto, la competencia, la  jerarquía y la división del trabajo en tareas tan minúsculas que pierden muchas  veces el sentido, desmotivan a las personas y no siempre han resultado  eficientes.
El trabajo en equipo se caracteriza por la comunicación fluida entre las  personas, basada en relaciones de confianza y de apoyo mutuo.        
Se centra en las metas trazadas en un clima de confianza y de apoyo  recíproco entre sus integrantes, donde los movimientos son de carácter  sinérgico. Se verifica que el todo es mayor al aporte de cada miembro. Todo  ello redunda, en última instancia, en la obtención de resultados de mayor  impacto.
Los equipos son un medio para coordinar las habilidades humanas y generar con acuerdo  respuestas rápidas a problemas cambiantes y específicos.  El término equipo deriva del vocablo escandinavo skip, que alude a la acción de "equipar un barco". De alguna forma, el concepto evoca al conjunto de  personas que realizan juntas una tarea o cumplen una misión; su uso supone  también la existencia de un grupo de personas que se necesitan entre sí y  que se "embarcan" en una tarea común. A partir de este origen etimológico,  y por extensión, puede decirse en el contexto de este módulo que trabajar en equipo implica la existencia de:
  •  un objetivo, una finalidad o una meta común;
  • un grupo de personas comprometidas con esa convocatoria;
  • un grupo de personas con vocación de trabajar en forma asertiva y colaborativa;
  • una convocatoria explícita generadora de intereses movilizadores y de motivaciones aglutinantes
  • la construcción de un espacio definido por un saber-hacer colectivo (espacio donde se pueden identificar situaciones problemáticas, juzgar oportunidades, resolver problemas, decidir acciones, llevarlas a cabo y evaluarlas);
  • una comunicación fluida entre los miembros del equipo y su entorno;
  • una instancia efectiva para la toma de decisiones;
  • una red de conversaciones, comunicaciones e intercambios que contribuyen a concretar una tarea; y 
  •           un espacio de trabajo dotado de las capacidades para dar cuenta de lo  actuado.    

En síntesis, un equipo está constituido por un conjunto de personas que deben alcanzar un objetivo común mediante acciones realizadas en colaboración.
Antes de proseguir resulta preciso efectuar dos advertencias. Una: no necesariamente todo equipo de trabajo supone trabajo en equipo; dos: no todos los miembros del equipo tienen las mismas características ni actúan de la misma manera.
En relación con la primera de las situaciones aludidas, puede afirmarse que no todos los equipos de trabajo operan efectivamente en equipo; generalmente, se considera como equipo a toda unidad de funcionamiento  que lleva adelante una tarea concreta o a una estructura creada para cumplir funciones. Pero no todo agrupamiento implica que se trabaje en equipo. Aun cuando se actúe en el mismo espacio geográfico, se trabaje para el mismo  programa o departamento o coincidiendo en el mismo tiempo, esto no alcanza para afirmar que se está trabajando en equipo. Porque ello implica a un grupo humano, a un conjunto de personas que están comprometidas con una finalidad común o proyecto que sólo puede lograrse con un trabajo complementario e interdependiente de sus miembros.
Con respecto a la segunda advertencia, es preciso considerar que los equipos están integrados por individualidades con sus propias características.
Esto es, debe reconocerse que no todos los miembros tienen las mismas competencias, niveles de compromiso, intereses, proyección, etc. Por lo tanto, debe esperarse de los diferentes miembros aportes distintos. Un equipo de trabajo adquiere un buen desempeño porque se halle integrado por buenos integrantes, sino más bien porque el conjunto de las individualidades logran desarrollar una modalidad de vinculación que genera una red de interacciones capaz de desplegar una dinámica colectiva que supera los aportes individuales. Así, en el equipo consolidado, el todo es más que la suma de las partes; su resultado es sustancialmente distinto a la simple sumatoria del aporte de cada miembro.

POTENCIALIDADES DEL TRABAJO EN EQUIPO

El equipo de trabajo es parte de las nuevas concepciones organizacionales. El conjunto de las personas que lo integran va generando un modo particular de hacer las cosas a través del cual se va constituyendo como tal.
Entre las principales potencialidades que tiene el trabajo en equipo es que produce una potente red de relaciones e interacciones que termina consolidando un liderazgo colectivo con responsabilidad y compromiso. Para ello se requiere confianza mutua, comunicación fluida, sinceridad y respeto por las personas, permitiendo superar los inevitables enfrentamientos entre los distintos puntos de vista y la inacción.
Como consecuencia del trabajo en equipo, los grupos humanos llegan a desarrollar una elevada competencia y capacidad que les permite resolver problemas con decisiones consensuadas y casi siempre más eficientes y menos costosas. Los equipos de trabajo de alto desempeño son capaces de asumir los conflictos y resolverlos de forma constructiva convirtiéndolos en una herramienta de su propio crecimiento.

Robert Blake, Jane Mouton y Robert Allen, en su libro Cómo trabajar en equipo, estudian, dentro de ese método de trabajo, las dimensiones que contribuyen a desarrollar un equipo de excelencia. Los autores afirman que el trabajo en equipo tiene más posibilidad de generar participación y es la clave para resolver los problemas de calidad, creatividad, satisfacción y compromiso.  
Sin embargo, existen algunas condiciones previas para construir la participación. La primera está relacionada con las modalidades en que se ejercen tanto la autoridad como el liderazgo, ya que, algunas veces, unas despliegan la participación, mientras que otras la ahogan o la inhiben. La segunda se relaciona con las normas más informales que regulan las interacciones entre los individuos; es decir, las culturas de trabajo instaladas también contribuyen a ampliar la participación o a limitarla.
Los autores citados examinan las actividades y pautas cotidianas que constituyen un determinado estilo de trabajo en equipo. Para ello identifican qué cuestiones favorecen la participación según se presenten en cada ámbito organizacional: las consignas de trabajo los espacios de reunión, la capacidad de asumir y de resolver los conflictos, la claridad de objetivos, el concepto de innovación que manejan, las prácticas de delegación que le rigen, las aspiraciones de calidad, la realización de evaluaciones del desempeño, el espíritu de equipo, el grado de compromiso. Diversos autores afirman que se promueve un mejor desempeño en equipo y el logro de los resultados que se proponen en aquellas organizaciones en las que:
  • hay claridad en la misión institucional;
  • se organiza el trabajo con una lógica de proyectos;
  • hay conciencia de lo medular que resulta para una organización cuidar al máximo las reuniones de trabajo. Estas se centran en las cuestiones
  • medulares de los proyectos, sin descuidar o menospreciar las necesidades de los procesos individuales y organizacionales;
  • hay capacidad institucional para encarar los conflictos como oportunidades. Los intereses en conflicto se explicitan y son enfocados hacia el logro de consensos y acuerdos de trabajo;
  •  los problemas son encarados como oportunidades para aprender y dar respuesta a nuevas demandas;
  •  se valoran la experimentación y la creatividad;
  •  la organización trabaja por aumentar su capacidad de comunicación
  • y el liderazgo;
  • se promueven altos grados de autonomía y responsabilidad;
  • se establecen altos estándares de calidad de los servicios, procesos y resultados; se establecen procesos de monitoreo y seguimiento de los proyectos en marcha;
  • los criterios de evaluación del desempeño individual e institucional son de conocimiento de todos los miembros;
  • los miembros de los equipos tienen la posibilidad de participar en los proyectos desde la explicitación de los objetivos en los que están involucrados; su participación no se restringe a ser simples ejecutores.
  • hay conciencia de que la formación y la capacitación permanente, y especialmente el conocimiento compartido, el apoyo de carácter reflexivo y en “tiempo real”, es un potente incentivo para motivar la mayor profesionalidad y responsabilidad;
  •  se destinan partidas presupuestarias para generar una política de recursos humanos y de formación que contribuya a convocar a los mejores profesionales, dar continuidad al desarrollo profesional y a mantener a los talentosos;

A modo de cierre conviene apuntar dos cuestiones: por un lado, los equipos no son un fin en sí mismo, son apenas una herramienta para abordar o resolver algún problema o cumplir un determinado objetivo. Por otro, reconocer las potencialidades del trabajo en equipo que favorece una mayor integración y especialización e impulsar alternativas de acción estimulando, entre otras cuestiones:
         *         la ampliación del compromiso y la responsabilidad,
         *         el aumento de los logros,
         *         el acuerdo sobre los parámetros de calidad,
         *         la resolución de más problemas,
         *         la toma decisiones más eficaces,
         *         una mayor flexibilidad,
         *         una ampliación del poder creativo y la autonomía, y
         *         el aumento del sentido de los sujetos en su desempeño.
Referencia bibliográfica 

ANZIEU, DIDIER; MARTIN, JACQUES YVES, La dinámica de los grupos pequeños,
Buenos Aires, Kapelusz, 1971.
BONALS, JOAN, El trabajo en equipo del profesorado, Barcelona, Graó, 1996.
HARGREAVES, ANDY, Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia
el profesorado), Madrid, Morata, 1994.
HUBERMAN, M. (1988): Teacher careers and school improvement. Journal of Curriculum Studies,
20 (2): 119-32.
IBARROLA, SILVA DÍAZ, CASTELÓN CEDILLO, ¿Quiénes son nuestros profesores?, México,
JARES, XESÚS R., Contexto organizativo y resolución de conflictos en los centros educativos,
en Volver a pensar la escuela (Vol. II), Madrid, Ediciones Morata, 1995.
NARODOWSKI, MARIANO; NARODOWSKI, PATRICIO, La crisis laboral docente, Buenos Aires,
Centro editor de América Latina, 1988.
ROZEMBLUM DE HOROWITZ, SARA, Mediación en la escuela, Resolución de conflictos en
el ámbito educativo adolescente, Buenos Aires, Aique, 1998.
SACRISTÁN, JOSÉ GIMENO, Docencia y Cultura Escolar. Reformas y modelo educativo,
Buenos Aires, Lugar Editorial, 1997.
SURDO, EDUARDO, La magia de trabajar en equipo, Buenos Aires, Granica, 1998.